Europa necesitará cerca de 700.000 licenciados en el ámbito de la tecnología en 2015. Este es sólo uno de los datos que subraya la UE en el marco del déficit general de vocaciones científicas. La solución pasa por la escuela y la colaboración con los centros tecnológicos y universidades
Las vocaciones científicas no aumentan lo suficiente para hacer frente a la futura demanda de puestos de trabajo científico-técnicos que va a necesitar Europa. Un informe de la UE, presentado el 19 de noviembre, confirma que la proporción de licenciados en matemáticas, ciencias y tecnología baja en los países comunitarios. Con respecto al número total de licenciados, este grupo ha descendido de 24,1% en 2001 al 21,4% en 2010. La tendencia al descenso es general en toda Europa, incluida España, donde el porcentaje de licenciados en ciencias ha pasado del 27% en 2001 al 25% en 2010, una situación ligeramente mejor que la de nuestros vecinos europeos.
La patronal europea, Business Europe, estima que en 2015 la falta de personal cualificado en el ámbito de las TICs en Europa oscilará entre 384.000 y 700.000 puestos de trabajo. Sólo en España hacen falta actualmente 41.800 profesionales de las TICs. En el Reino Unido la demanda de científicos crecerá un 18% en 2014. Las previsiones apuntan claramente a un crecimiento de la demanda de profesionales de ciencias, matemáticas y tecnología en el periodo 2010-2020. En Estados Unidos, un informe de este año del US President’s Council of Advisors on Science and Tecnology subraya la necesidad de 1 millón adicional de licenciados en ciencias, matemáticas, ingeniería y tecnología en esta década.
Los expertos coinciden en que la carencia de ingenieros y científicos conllevará una pérdida de cuota de mercado nacional e internacional y niveles de productividad más bajos, es decir, será uno de los obstáculos para el crecimiento económico en los próximos años. Nuestra sociedad moderna está construida sobre la innovación y el desarrollo tecnológico, la ciencia debe responder a retos medioambientales, sanitarios, de envejecimiento de la población, de infraestructuras, y muchos otros, que requieren continuo desarrollo tecnológico.
Entonces, ¿Por qué las carreras científicas son menos atractivas para los jóvenes? La falta de interés en el colegio por las ciencias y las matemáticas es una de las causas señaladas. El estudio de la UE apunta a la estrecha relación entre, por un lado, la motivación, la actitud y la autoconfianza, y el rendimiento y la elección de carreras de ciencias, por otro. El grado de motivación para estudiar ciencias es fundamental en la satisfacción del estudiante. Muchos jóvenes no ven la relevancia de los estudios de ciencias y matemáticas en sus futuras vidas profesionales, y a menudo tienen una visión estereotipada y errónea de estas carreras. Europa recomienda a los colegios e institutos contextualizar la enseñanza de las ciencias y las matemáticas y, sobre todo, fortalecer la colaboración con centros de investigación donde los científicos pueden dar información veraz sobre su profesión y actuar como modelos positivos de rol.
En España, uno de cada cuatro universitarios procede de una carrera de ciencias. La Universidad de Extremadura, consciente del reto de promover las vocaciones científicas ha emprendido una serie de actividades encaminadas a despertar el interés y la motivación por la ciencia en los más jóvenes. Es destacable la intensa labor llevada a cabo por la Facultad de Ciencias donde sobresale la convocatoria de premios “Investigar en Ciencias”. Uno de los objetivos de este este proyecto en palabras de su coordinador, el profesor del Departamento de Química Orgánica José Antonio Serrano, es “el fomento y la coordinación de la relación entre los centros educativos interesados en alentar las inquietudes relacionadas con la Ciencia. Es una respuesta al déficit de vocaciones científicas que se está dando a nivel mundial.” En este concurso pueden participar los alumnos de 4º de ESO, cursos de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio, matriculados en centros públicos o privados (concertados o no) de Extremadura. Los equipos dirigidos por un profesor presentarán en la Facultad un trabajo científico de tipo experimental o teórico.
“Los alumnos van a aprender a utilizar el método científico en distintos campos, a analizar los datos y extraer concusiones. Además, entran en contacto con la facultad porque los finalistas defienden sus trabajos ante los profesores de la UEx y conocen los laboratorios. Les deja un impronta, un recuerdo que puede ser importante para decidir su vocación”, matiza Serrano. Las dos anteriores ediciones de Investigar en Ciencias han sido muy gratificantes para el profesorado que ha quedado entusiasmado de la capacidad de los alumnos y de la soltura para presentar los trabajos en público. Ante los resultados tan prometedores os animamos a consultar la página web, el plazo presentación de trabajos finaliza el 18 de enero de 2013.
http://www.unex.es/conoce-la-uex/estructura-academica/centros/ciencias/contenido/estudiar-ciencias#.UKJCiOMSUbI
Por último, mencionar ya englobando a toda la universidad, las actividades coordinadas por el Servicio de Cultura Científica, “Desayuna con la Ciencia” dirigida a los más pequeños y “La Noche de los Investigadores”, para las familias y los jóvenes, buscan acercar la persona del investigador y la interacción con la ciencia de una manera entretenida y asequible.
Referencia:
Eurodyce Report, Developing key competences at school in Europe, Challenges and Opportunities for Policy, 2011-2012
Business Europe, Plugging the skills gap the clock is ticking. 2011