>

Blogs

Marta Fallola

Blog de Cultura Científica de la UEx

Patógenos forestales “invasores”

Las masas forestales de Europa están amenazadas por múltiples organismos patógenos e insectos dañinos que vienen de otros países. Los peligros de la propagación  de estas plagas invasivas y los problemas que plantean su evaluación y gestión han motivado que un grupo de expertos de 23 países europeos trabajen codo con codo para producir la primera base de datos de enfermedades y plagas invasoras forestales. El gran reto de inventariar y analizar 123 patógenos forestales invasivos ha sido publicado en una de las mejores revistas científicas del mundo vegetal, denominada  “New Phytologist”.

El grupo de expertos en Lituania

El profesor de la  UEx, Alejandro Solla, miembro del Grupo de Investigación Forestal, ha sido el representante español en este proyecto europeo. El objetivo era desarrollar una red de expertos y una base de datos de patógenos forestales invasores, detectados en los últimos 200 años, que permita investigar sus patrones y las causas de invasión en Europa. Es la primera base de datos de este tipo, ya que el primer inventario europeo hasta entonces desarrollado, DAISIE (Delivering Alien Invasive Species Inventories for Europe), incluye todo tipos de especies animales y vegetales, y no es estrictamente forestal.

La base de datos española de especies patógenas invasoras de nuestros bosques incluye 29 hongos, 10 oomicetos (Phytophthoras todos ellos), 2 bacterias y un nematodo. Destacan por su impacto ecológico, económico y social los patógenos Ophiostoma novo-ulmi (foto 1),  Phytophthora cinnamomi (foto 2), Endothia parasitica, Fusarium circinatum y Bursaphelenchus xylophilus.

2. Alcornoque y castaño

1. Olmos en Plasencia

 

De su labor de registro, Alejandro Solla destaca la gran cantidad de oomicetos introducidos. En Extremadura abunda la Phytophthora cinnamomi, causante de la tinta del castaño y de la seca de la encina, y  Ophiostoma novo-ulmi responsable de la grafiosis de los olmos. En Europa y Norteamérica, este último patógeno ha supuesto la práctica extinción de los olmos.

Lo importante, como resalta Solla, “es recopilar aquellos patógenos que causan daño, registrar las enfermedades y plagas invasivas que han entrado en España o las que nosotros también exportamos”. Estos primeros resultados proporcionan índices de dispersión, de epidemiología que cuantifican, evalúan el impacto y el poder agresivo del patógeno. Además, “este tipo de proyectos, basados en reuniones y encuentros de expertos, permiten compartir experiencias y otros métodos de gestión y, por lo tanto,  aprender de las prácticas de otros países, sobre todo, en lo relativo a evitar la propagación del patógeno”, puntualiza el profesor de la UEx.

El inventario recoge datos de 123 patógenos forestales, lugar de aparición, fecha y autor del registro, los diferentes árboles afectados, número de especies afectadas, posibles vías de entrada, evaluación de los métodos de control aplicados y cambios de huésped potenciales. También incluye datos referentes al uso del suelo, clima y periodo de invasión de manera que sea posible clasificar en grupos los patógenos.

Los expertos han podido comprobar que los patógenos forestales han aumentado exponencialmente en las últimas 4 décadas.  Hasta principios del siglo XX los patógenos eran principalmente europeos, pero ahora provienen de Norte América y, sobre todo, de Asia.  La falta de controles en las aduanas europeas, debido la mercado único, ha propiciado una elevada dispersión de estos patógenos en Europa. Algunos son incluso capaces de colonizar varias especies de árboles o géneros distintos. Asimismo, ha sido posible comprobar que el cambio climático ha incrementado el daño  de estas especies invasivas.

 

 Referencias:

Proyecto europeo FORTHREATS “European network on emerging diseases and invasive species threats to European Forest Ecosytems”.

Biogeographical patterns and determinants of invasion by forest pathogens in Europe”. New Phytologist, 197: 238-250, January 2013

 

Trabajo en el Servicio de Difusión de la Cultura Científica de la Universidad de Extremadura, cuyas misiones principales son comunicar la I+D+i que genera la UEx y organizar actividades de divulgación científica. Nuestros proyectos tienen la finalidad de acercar la ciencia y la tecnología a la sociedad en general. A través de este blog pretendo compartir el conocimiento, las experiencias y la investigación que llevan a cabo los investigadores de la Universidad, y promover un espacio de encuentro y opiniones que contribuya a fomentar la cultura científica, porque la Ciencia también es Cultura

Sobre el autor

“Trabajo en el Servicio de Difusión de la Cultura Científica de la Universidad de Extremadura, cuyas misiones principales son comunicar la I+D+i que genera la UEx y organizar actividades de divulgación científica. Nuestros proyectos tienen la finalidad de acercar la ciencia y la tecnología a la sociedad en general. A través de este blog pretendo compartir el conocimiento, las experiencias y la investigación que llevan a cabo los investigadores de la Universidad, y promover un espacio de encuentro y opiniones que contribuya a fomentar la cultura científica, porque la Ciencia también es Cultura.”


enero 2013
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031