Ser diferente
El presente y el futuro
Llego a casa en la noche, hoy uno de Enero, este día misterioso del año nuevo, el que vamos a numerar con el 2018. Me recojo, mientras me rodean canciones homenaje a Cecilia, que eleva mi sentimiento de nostalgia y de cierta ternura, de belleza y recuerdos entrañables. Pero vengo con el runrún de lo vivido y celebrado. Ayer tras las celebraciones dominicales de la Eucaristía con los mayores en la granadilla y con la comunidad en la parroquia, me desplacé a Mérida para estar con la familia, con mis hermanos y sus descendientes, hijos, nietos y sus parejas respectivas, un baño de relación amada y entrañable propia de la sangre bendecida con cariño y cuidado frente a la soledad de la que el hombre huye cuando no es querida. Fue una tarde y nochevieja de paz y alegría, una mañana de concierto con la belleza de la armonía y de la sinfonía, una comida familiar con conversación profunda de vida e ilusiones, de proyectos y futuros, de esperanza de vida y de ilusión por vivir unidos y ser fecundos para dar vida a otros y realizar el misterio de la paternidad y de la maternidad. Unos encuentros agraciados y agradecidos entre nosotros y para con Dios al contemplar nuestras vidas en lo positivo.
Comenzar el año escuchando la vida así, a borbotones, te anima y satisface a los que ya vamos peinando canas. Vemos la vida bajando ya de la cima y estos paisajes animados y profundos de los queridos nos abren el alma. De algún modo esto sana la herida de la ausencia de aquellos que se alegraron con nuestros presentes y que nos mostraron lo que eran los valores más auténticos de la existencia y humana. Los que ya no están pero nos descubrieron el tesoro de la relación fraterna y familiar, como la fuente en la que siempre podríamos beber agua fresca de amor y esperanza. Nos enseñaron a cuidar esa fuente de la familia entrañable, para que no se agote y no se embravezca el , con las malezas por no transitarlo con la asiduidad y el mimo que corresponde, para que no nos perdamos, sin poder llegar hasta allí donde está el agua de la vida.
El horizonte universal de la debilidad
De vuelta a la ciudad, me adentro en la celebración de la Eucaristía en la parroquia, para sentirnos bendecidos por el Dios de la vida y de la Historia, que desde de la figura de María nos invita a ser abiertos de corazón y a saber guardar en él la verdad y lo genuino de la vida que se da en lo diario de lo pequeño e insignificante de un portal, de una aldea, de la vida del pueblo, de los caminos por los que transitan todos… Y aprovecho para acercarme a visitar y estar con la Tía Victoria, octogenaria, hermana de mi madre Dolores, la única que queda ya de siete hermanos. Allí está ella, con el tío Ramón y su hija Chenchi, casa en la que ha celebrado la Nochevieja. Está rodeado de los suyos, de los que la quieren, pero la senilidad le propicia una soledad existencial en su terminar vital, que hace que le duela la demencia de lo que no puede agarrar porque se le escapa de su alma y le hace ausente. Ahora sólo le toca vivir de recuerdos que ni siquiera puede ordenar convenientemente, con la tristeza de no saber cómo situarse en esta historia, ni entre nosotros.
Intuye rasgos de afectividad, de sangre, pero le cubre una impotencia que le rompe, entre un yo que para ella misma es desconocido. No hay pasado que pueda agarrar porque todo se fue, no hay presente que determine ella y se cierne en un futuro que no entiende, y se cubre con un sufrimiento que sólo puede ser aliviado con la ternura de aquellos que sí mantienen su memoria, su figura, su historia y, sobre todo, su corazón. Todo ello con la incertidumbre, para sus hijas, de qué será lo mejor y cómo avanzar entre las propias vidas, y la suya, que ya no puede avanzar sin apoyo firme de los que quieran rodearla con ternura y compasión.
Vivir con referencia y ultimidad:La vida, la verdad, el sueño, la vida…
Me sobrecoge el contraste de la visión vivida ayer, anoche, esta mañana, visión de plenitud, de proyectos, de esperanza y motivación y la que he vivido en la conversación y el encuentro con el horizonte de esta tía querida, que me siente como algo suyo y propio, y que me dice al despedirme que yo soy de lo poco que tiene y le queda en esta vida. Un contraste de horizonte, que al comenzar el año me queda con la pregunta sencilla y sincera de qué está en mi horizonte de vida, a dónde me dirijo, qué es lo que busco, qué es lo que vivo, siento y quiero de verdad. No es igual vivir este año, o cada día y momento, sin ese referente de ultimidad, que tener en cuenta la debilidad y finitud a la que nos dirigimos para poder sacar el verdadero quehacer del sentido y de lo que vivimos en el momento, en la historia, en el mundo de las relaciones. No es locura, sino necesidad y grito, buscar el silencio y dejarme invadir por su invitación para entrar en él con el ánimo de beber en la verdad. No puedo seguir en la escalera de lo que acaba en el olvido, en la desaparición de lo agarrado y conseguido, de lo que lleva al lugar en lo que no cuentas porque ya no eres presente, ni tienes promesas… No, hoy me siento llamado a vivir en el horizonte de lo que desaparece porque el vuelo te ha llevado muy alto, porque no quisiste retener nada en vuelos bajos y rastreros, sino gastarme en la altura, sin miedo ni frenos, del momento profundo, de la relación auténtica, de la donación sin límites, de lo vivido con la profundidad, y todo ello sin ir a otro lugar, porque sé que soy yo el que voy viajando y me iré yendo en mi propio venir. Son mis propias olas de ayer las que han comenzado las de hoy, las que me anuncian que ya no voy a volver, que toca caminar con silencio y profundidad en los vaivenes de lo diario, de este año, de este momento que vuelve abrirse como posibilidad, no para agarrar la vida y detenerla, sino para vivirla en el vuelo de la libertad y de la verdad, sabiendo que son pura búsqueda y nunca posesión. Y recojo el guante de Mafalda: “No es el año nuevo, 2018, el que tiene que ser diferente, sino tú”.