>

Blogs

José Moreno Losada

De lo divino y lo humano

El papa, la política y la biblia

Ante le nuevo presidente Americano, la prensa busca el pensamiento del Papa Francisco y lo que opina de esta situación. Parece como si se tratara de una cuestión personal, pero en realidad es una cuestión más amplia que se enmarca en la relación entre el cristianismo y la política. Cuál es el lugar y el modo de los cristianos ante el mundo actual, qué papel les toca asumir y con qué claves se sitúan desde su fe ante el momento actual. En este sentido es interesante acercarnos a las claves bíblicas que han de estar de fondo de un planteamiento cristiano ante la realidad política hoy. Aportemos elementos posibles de esa reflexión.

¿Qué está pasando? ¿Otro mundo es posible?

Da la sensación de que…

Izquierda: el fracaso del “socialismo real” desde la caída del muro de Berlín. ¿No hay alternativa al capitalismo? Da la sensación de que se ha perdido la esperanza de la izquierda con todas sus esperas: fin de la pobreza, igualdad entre los seres humanos, estructuras económicas que aúnen liberta y justicia, creación de un mundo solidario.

–  Derecha: El capitalismo se ha puesto al servicio de la satisfacción de deseos individuales, que nunca podrán ser satisfechos.

Un solo Dios: el mercado. Se defiende que el mercado dejado al albur de sus propias leyes genera más riqueza social que el capitalismo mixto regulado por el Estado. A la política se le ha despojado del carácter de acción que podría producir un cambio hacia algo mejor. Ha desaparecido la esperanza de un cambio de naturaleza política. La política sólo es lugar de estancamiento, tanto para los liberales que querrían reformar fuertes y rápidas para la eficacia del mercado, como para los de izquierda que no ven posibilidad de alternativa por ningún lado.

Ante la realidad al Cristiano no le queda otro instrumento de reflexión de fundamento que la historia de la salvación y la realidad del proceso histórico bíblico, desde ahí descubre unas claves que pueden sin iluminadoras e inspiradoras del hoy. Claves que valen para el Papa y el cristiano de a pie que en su vida diaria ha de tomar postura y decisiones de orden social, económico, político, cultural y religioso. Veamos claves fundamentales a tener en cuenta.

CLAVES BÍBLICAS:

– Ningún sistema político es el más acorde con el sueño divino. Sólo dos constantes para analizarlos todos: la Alianza de Dios con su Pueblo y el sufrimiento de los más débiles. La soberanía de Dios que relativiza toda forma de poder y la preocupación divina por la suerte de los más indefensos marcan la hoja de ruta de la “política bíblica”.

Enseñanzas bíblico-políticas:

El sueño de las promesas: Dios siempre trabaja prometiendo en referencia a deseos profundos, por muy lejos que se estuvieran de ellos. Moisés tuvo el gran trabajo de ideologizar al pueblo, fue lo más duro pero lo más necesario para que se produjera la liberación. Rearmarnos ideológicamente: sí hay ideologías y debe haberlas. NO hay neutralidad, no son iguales las izquierdas que las derechas, no deben serlo.

Liderazgo y gestión: Política y religión necesitan dotarse de estructuras de resistencia que alimenten la permanencia de liderazgo que marca la meta final de la tierra prometida y la gestión que organiza las etapas del camino, en medio de la dificultad. Generar y potenciar liderazgos, acompañarlos y fortalecerlos, que sigan avanzando en deseos y promesas dignas. A Moisés se le pide que se organice con otros para que no deje de ser lo que él tiene que ser, avanzadilla con el cayado de una esperanza que está más allá del puro maná.

Soñar despiertos: En un mundo de tecnología y éxitos, se nos llama a deslindar sueños, utopías, de la verdad y de la mentira. Las promesas del mercado y de las promesas divinas. La preocupación por el sufrimiento ha de ser clave de discernimiento de los sueños y las promesas que son del evangelio para el mundo: “la suerte de los huérfanos y las viudas actuales”. Una escatología situada denuncia una iglesia acomodada, que se afana con la postmodernidad para resolver sus angustias existenciales. La preocupación cristiana no ha de ser la finitud o el nihilismo filosófico, sino la injusticia y el sufrimiento del inocente. Nuestro reto que los pobres estén en el centro de la política. No nos basta con recordar las bondades del bien común. Además fieles a Dios queremos promesas que estén referidas a la liberación de sufrimientos concretos que están aconteciendo hoy. Estamos convencidos de que hay ricos porque hay pobres, no podemos consentir que los ricos sean más ricos porque consiguen que los pobres sean más pobres, como está ocurriendo en esta crisis.

Ni un pobre vendido por un par de sandalias: González Faus distingue entre una “izquierda económica” comprometida en la defensa de los derechos primarios del ser humano: alimentación, vivienda, salud y educación dignas, y una “izquierda cultural” preocupada por la satisfacción de deseos individuales propios. Los privilegios de las élites nos han hecho olvidar los derechos humanos de los pobres en nuestras sociedades y en el mundo. La sociedad se ha tenido hacer cargo de las reivindicaciones de los últimos y los pobres porque los políticos profesionales se han olvidado de los descalzos de nuestro mundo.

La historia es transformable, no está predeterminada. Avanzar por los caminos de los pequeños signos que hacen esperar contra toda esperanza. Ese es el programa del Reino que viene por los signos y señales que se dan con los ciegos, los cojos, los pobres… Crear condiciones de posibilidad de algo nuevo en personas concretas, en contextos sociales, familiares, educativos, políticos. Se trata de ir forzando, también políticamente, la realidad hacia donde marca el sueño de la esperanza cristiana, con las claves escatológicas del Reino. Un forzamiento que es transformador y conquistado desde una esperanza activa, protagonizada y liderada.

Temas

Otro sitio más de Comunidad Blogs Hoy.es

Sobre el autor

“Entre lo divino y lo humano, pero sin fronteras entre lo uno y lo otro, va deambulando mi vida de cada día, como la de todos. Me muevo como ciudadano de a pie en la ciudad secular, como hermano en medio del mundo y como oveja-pastor en el ámbito eclesial, y no soy más que puro intento de una identidad en estos caminos de lo humano y de lo divino. Abro este blog con el deseo de seguir siendo encuentro y, ojalá, para abrir los ojos, con todos vosotros, a lo trascendente y lo inmanente de nuestra historia cotidiana." Pepe Moreno Losada, nacido en Granja de Torrehermosa en 1958, ahora –ya mayor- sacerdote en Badajoz y profesor en la Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura.


noviembre 2016
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930