Cuando el negocio en la Red eres tú | Derecho al día - Blogs hoy.es >

Blogs

Cuando el negocio en la Red eres tú

Las recientes noticias sobre ciberespionaje y utilización no consentida de información privada en Internet están avivando por fin un necesario debate público sobre el grado de exposición a la tecnología y compromiso de nuestros datos personales, así como sobre la impunidad con la que con ellos operan compañías y estados.

A quienes piensen que este debate es nuevo les sorprenderá saber que no es así.

Sólo un ejemplo: hace más de treinta años los redactores de la Constitución Española de 1978 previeron entre los derechos y libertades fundamentales la limitación del uso de la informática por la ley para garantizar la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos.

Disposiciones como ésta o similares en otros países funcionaron relativamente bien hasta tanto el desarrollo tecnológico y la interconexión superaron las fronteras de los estados, convirtiendo entonces en inútiles las normas de alcance nacional.

Lo cierto y verdad es que hoy día las leyes de los estados no son de utilidad ni consiguen proteger la utilización no consentida de información y datos de nuestras vidas, provocando una verdadera impunidad para quienes pueden recopilarlos, tratarlos y hacer un uso no autorizado de ellos para finalidades que ni conocemos ni consentimos.

La gravedad y el peligro de lo que está ocurriendo exigen encontrar nuevas soluciones.

Por si sirven de algo, ahí van unas cuantas ideas para la reflexión:

  • El primer paso, que es darse cuenta de la trascendencia de la cuestión, parece estar iniciándose en estos días. Este debate tiene que fomentarse y transformarse en una conciencia individual sobre el riesgo que supone que otros tengan y gestionen nuestra información. Antes de limitar legalmente a los operadores valoremos si el uso que hacemos de la tecnología es adecuado al nivel de riesgo que personalmente asumimos.
  • La solución al problema ni es sencilla ni se encontrará en poco tiempo y serán necesarios esfuerzos y errores importantes, con frustración incluida, antes de que la encontremos. Sin embargo, habrá que encontrarla si queremos un desarrollo tecnológico compatible con nuestros derechos individuales.
  • Cualquier solución pasa por reconducir la tecnología sin frenar su desarrollo. Pensar en que podemos perseguir y detener modelos tecnológicos de negocio ampliamente demandados por la sociedad por el hecho de que impliquen este tipo de riesgos no es ni posible ni aconsejable. El objetivo debiera reconducirse a llegar a gestionar legalmente estos riesgos y controlarlos en un grado mínimo aceptable.
  • Olvidarnos de que la aceptación de las actuales políticas y avisos legales de los sitios web y las aplicaciones móviles por el usuario libera de toda responsabilidad al operador. La claridad de los textos que abundan en la red dista mucho de la imprescindible para entender que el usuario asume y consiente ninguna cesión de datos e información.
  • Es difícil concebir una solución real sin un concierto internacional que genere mecanismos legales verdaderamente eficaces en este marco. Para este camino necesitaremos mentes abiertas porque es muy probable que parte de las soluciones pasen por esfuerzos de autorregulación de los operadores, políticas supervisadas de buenas prácticas e incluso el aporte de instrumentos tecnológicos de control, herramientas muy diferentes a los tradicionales acuerdos internacionales.
  • Incluso lográndose una cooperación internacional de este nivel conviene no olvidar que el precedente de los paraísos fiscales, todavía hoy no solucionado, puede reproducirse en pocos años en el mundo tecnológico. Nos encontraremos paraísos de regulación donde encontrarán su impunidad tecnologías invasivas de nuestra intimidad, que pondrán en duda la efectividad del sistema.

Quizá lo más positivo de las últimas noticias sea que han generado una preocupación ciudadana y que finalmente parece que empezamos a darnos cuenta de que productos y soluciones tecnológicas que parecían gratuitos nos cobran sobradamente el servicio a cambio de información personal que compromete nuestra intimidad, anonimato y libertad, convirtiendo el gratis total en un precio inasumible.

Blog jurídico de Garrigues en Extremadura

Sobre el autor


julio 2013
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031