>

Blogs

Blogueros de Plasencia

Desde la Cofa

INCENDIO FORESTAL EN SIERRA DE GATA

                            INCENDIO FORESTAL EN SIERRA DE GATA

 

* Coordinación mejorable.

* Los apoyos  y refuerzos tardaron en llegar.

* UME  tiene sus bases muy alejadas del Norte de Extremadura.

 

Iniciamos esta singladura refiriéndonos a una preocupación que  viene repitiéndose en todos los incendios forestales que se producen en el Norte de Extremadura,  la tardanza en  los tiempos de respuesta que tienen que dar los efectivos contra incendio del Plan INFOEX. Debemos tener presente que el norte de Extremadura es la zona donde se encuentra la mayor masa forestal de nuestra región.

El comunicado dado a conocer a través de internet por la “Plataforma popular de afectados por el incendio de Sierra de Gata”, es toda una crónica pormenorizada de los hechos ocurridos y vivencias transmitidas por los habitantes, que estaban viendo con sus propios ojos cómo el incendio forestal se iba incrementando sin dejarles colaborar, y sobre todo informar de parajes y accesos para minimizar el desconcierto y el desconocimiento del terreno de los servicios forestales responsables de atajarlo. Las órdenes y contraórdenes dirigidas a través de sus equipos de radio, dan a entender el desconcierto de todas las unidades de apoyo intervinientes (UME, Bomberos, INFOEX, Aéreos, Protección Civil, Cruz Roja, Guardia Civil, Policías Municipales, Ayuntamientos, etc.etc.). Sensación de descoordinación e incompetencia de tantísimos Mandos del Plan INFOEX, incapaces de coordinar tantos y variopintos apoyos humanos y materiales.

Los miembros de todos estos operativos, profesionales y conocedores de su labor, eran los primeros en comentar los fallos que se estaban cometiendo. Ejemplos: 1º) Cómo pueden quedar un reten de vigilancia, por si se reactiva los rescoldos, con un vehículo  motobomba sin agua; 2º) Reten que se les manda a almorzar sin tener relevo y dejar que el incendio prosiga, para después de almorzar continuar luchando contra el incendio ya multiplicado y extendido; 3º)La UME, estacionada y esperando en un punto de reunión la orden de intervenir y estar viendo cómo el fuego llega a la casa de unos vecinos, estos les piden ayuda y contestación del Mando de la UME que no tienen permiso para apagar esa casa; 4º) Por qué el reten de Hoyos es enviado a Acebo a repasar lo ya apagado, cuando en Hoyos comenzaba el fuego en el castañar; 5º) Por qué los Bomberos forestales no pueden apagar fuegos en  viviendas; 6º) Desconocimiento del terreno de las Unidades de Apoyo, retrasando el tiempo de respuesta, dado los despiste en esa malla de la red local de carreteras y caminos forestales.

No queremos seguir con un sinfín de relatos comentados en primera persona, tanto de habitantes de esta Comarca como del personal  interviniente. Todo un despropósito.

En  esta singladura, una vez  hecho el Análisis de Situación, queremos pasar ahora a poner sobre la mesa una serie de aportaciones, que ayuden al debate necesario y que están llegando a esta COFA, para su análisis y estudio.

Deberemos  hacer un tratamiento en profundidad para integrar la política forestal en una dimensión territorial más amplia. Ello nos lleva, a estudios científicos publicados por el Catedrático de la Universidad de Extremadura (UEX), D. Julián Mora aliseda, que nos puede conducir a un debate más profundo y riguroso.

La Escuelade Grado Forestal (UEX), Campus de Plasencia, también podría aportar soluciones en cuanto a repoblaciones con especies autóctonas, tratamiento integral de los bosques y aprovechamiento agrícola y ganadero.

Pero un elemento muy importante para luchar contra estos incendios, son los medios humanos y materiales puestos a disposición del Plan INFOEX y los apoyos de otros organismos dela Administración Central.

Vayamos a la operativa de todas estas capacidades, tanto del gobierno Autonómico como del Central y despliegue de efectivos y sus localizaciones, que teóricamente son los primeros en intervenir  y que dejan de ser eficaces, dadas sus localizaciones distantes de las zonas a apoyar.

1º.- PLAN INFOEX: Comencemos por el propio Plan Regional, que tiene tanto su centro de control como la mayoría de sus efectivos, situados en las dos capitales  provinciales, ninguna con masa forestal próxima.

El despliegue fijo en zona de actuación es bueno por su inmediatez y  conocimiento del terreno. Esto no ocurre con las Brigadas de apoyo que tienen que incorporarse desde Cáceres y Badajoz, que llegan y no saben moverse con sus vehículos con soltura y conocimiento, dada la tupida y densa red de pistas y caminos forestales y la propia red de carreteras.

La Consejeríade  Medio Ambiente, debería  centralizar en Plasencia, que es el centro geográfico del Norte de Extremadura y donde se encuentra la mayor masa forestal de la región, situada a una distancia máxima de unos 50 Km., aproximadamente, de cualquier punto donde se tenga que intervenir.

Además, durante el invierno, podrían realizar ejercicios preparatorios y de adiestramiento para conocimiento del terreno. Con ello se ganaría en dos factores importantes en un incendio forestal: Conocimiento del terreno donde operar, y prontitud en el apoyo inmediato a la activación.

Se evitaría casos como el de este verano, con una Brigada llegada desde Guadalupe y otra procedente de Badajoz, que llegaron muy retrasadas por las distancias, y se encontraron  perdidas sobre la zona para llegar al punto ordenado de intervención.

2º.- APOYO AÉREO: Por sus características tienen que estar localizados  en Bases Aéreas y requieren de un procedimiento de actuación propio. No obstante el elemento HELO, puede establecerse más cercano y en puntos estratégicos de la región y especialmente del norte, para su operativa y su logística.

3º.- UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIA (UME):  Esta Unidad militar se creó para esta finalidad de emergencia y de apoyo a las Comunidades autónomas cuando estas se vean necesitadas en función de la declaración del nivel correspondiente, dictado por la autoridad con competencia para ello.

Pero se da la paradoja que esta Unidad tiene concentrados en Madrid la mayor parte de sus capacidades operativas, sin contar el despliegue en todo el territorio nacional como Sevilla, Valencia, Zaragoza, León, Islas Canarias, etc.

Nuestra región y su zona norte, que es donde se concentra la mayor  masa forestal, no dispone de una Base fija dela UME para atender con prontitud estas necesidades. Actualmente tiene que desplazarse en autobús desde Madrid a Cáceres, donde destacan previamente  y de manera muy limitada, el material, vehículos y maquinaria que tienen que recoger y dirigirse posteriormente en convoy militar hasta el punto del norte regional donde se les necesita. Es decir, que desde que se les activa tienen que recorrer 350Km. para llegar a Cáceres y luego en convoy otros  200Km. para llegar al punto de actuación. Esto, a todas luces, no es normal. Desde que se les activa hasta que empiezan a actuar han pasado muchas horas y recorrido muchos kilómetros.

La Juntade Extremadura, debería  solicitar del Ministerio de Defensa la localización en Plasencia de una Unidad fija de la UME, tipo Batallón contraincendios  como elemento desplegado y avanzado de su Cuartel General situado en la Base de Torrejón. Con ello se ganaría en los tiempos de respuesta de esta Unidad. Las Unidades desplegadas fuera de Madrid más próxima a Extremadura  están localizadas en León y Sevilla, ambas más alejadas que Madrid.

Nuestra región es una de las mayores de España en extensión forestal. Por ello sería conveniente que el Gobierno Central tuviese en cuenta nuestra situación para ubicar en Plasencia, de manera permanente, un Batallón operativo de la UME.

Otro sitio más de Comunidad Blogs Hoy.es

Sobre el autor


octubre 2015
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031