>

Blogs

Blogueros de Plasencia

Desde la Cofa

¿PARA CUÁNDO EL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE PLASENCIA?

¿PARA  CUÁNDO EL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE PLASENCIA?

 

*Todos los restos arqueológicos descubiertos en Plasencia y alrededores han tenido que derivarse a Cáceres.

*La gran mayoría de restos arqueológicos,  expuestos y almacenados en el  arqueológico de Cáceres, son restos aparecidos en el Norte regional.

*Los políticos locales  son incapaces de dotar a la Ciudad de un elemento tan importante para conocer nuestra Historia a través de la Arqueología.

 

 

El derrotero a que nos lleva esta singladura oteado por el serviola y a la vista desde la Cofa, es la necesaria creación de un Museo Arqueológico en la Capital placentina.  Es una necesidad apremiante y la ciudadanía lo viene demandando,  no solo por el valor cultural y divulgativo del propio museo, sino por  la atracción del turismo que permanecería durante más tiempo en sus visitas a la Ciudad para mejor conocerla.

Los placentinos se sienten muy molestos cuando tienen conocimiento de  los descubrimientos arqueológicos en la Ciudad y no tienen cabida en la misma, teniendo que ser llevados en depósito al Museo de Cáceres por carecer la Ciudad del propio.

La Ley así lo determina y se debe cumplir como principio, pero la misma Ley también determina los requisitos necesarios para poder hacer realidad un Museo Arqueológico. Los equipos de gobierno local, hasta ahora despreocupados del asunto, deben conseguir que estos valores del pasado se instalen en nuestra Ciudad como elemento básico  para conocer su Historia y la del Norte de Extremadura.  Es de todos conocido que el Museo Arqueológico de Cáceres está nutrido, mayoritariamente, de piezas arqueológicas del Norte regional.

La Junta de Extremadura tiene las competencias transferidas para poder realizarlo y dotarlo del personal cualificado, con las titulaciones específicas necesarias, que la Ley determina. En cuanto a la ubicación y organización del Museo, el Ayuntamiento placentino debe hacer la propuesta que, apoyada por la Diputación provincial y la Consejería de Cultura, sea trasladada a dicha Junta.

Hace un siglo la Diputación provincial, con el apoyo del Ministerio de Instrucción pública, que era el que tenia las competencias en toda la nación, facilitaron la creación del Museo de Cáceres para albergar el vasto patrimonio arqueológico que iba apareciendo en la Provincia. Era tal el patrimonio encontrado que lo que expone actualmente dicho Museo no llega  ni al 10% de lo que tiene recogido en sus almacenes  propios y de la Junta, perteneciente, en su mayoría, a los yacimientos descubiertos en el norte de Extremadura, (margen derecha del Tajo). Podemos citar la Ciudad romana de Cáparra, Casas del Monte, Valle del Ambroz, Augustóbriga  (Talavera la Vieja), La Vera de Plasencia, Valle de Plasencia, Hurdes y Gata,  etc. etc.

Colecciones privadas  fueron el recurso primario para abrir dicho Museo. El propio Vicente Paredes, del que conmemoramos su centenario, conservó y guardó infinidad de piezas que sirvieron para conformar su legado arqueológico y que no pudo quedarse en la Ciudad de Plasencia, al igual que su legado documental, por no disponer  de personal cualificado tanto para el Archivo documental como para el Museo Arqueológico.

La Ciudad solucionó el Archivo histórico pero sin recuperar el legado documental de Vicente Paredes, y  aún sigue esperando el Arqueológico.

Todas las Asociaciones culturales, tertulias abiertas, conferencias y charlas  divulgativas sobre nuestro patrimonio, demandan ese acercamiento a la Ciudad.

Recientemente, el mayor yacimiento encontrado tuvo lugar durante las obras de rehabilitación del Conventual de Santo Domingo para su adaptación a Parador Nacional. Los hallazgos fueron cuantiosos e importantes; todos ellos fueron documentados por técnicos Arqueólogos y trasladados, en cumplimiento de la Ley, para vergüenza de los placentinos,  al Museo de Cáceres. No obstante quedaron almacenados muchos restos voluminosos y de gran  peso, en depósito provisional, custodiados en la Sacristía de Santo Domingo, al resguardo de la Consejería de Cultura,  Dirección de Patrimonio.

También en las excavaciones de Santo Tomé aparecieron restos que fueron trasladados como los anteriores  al mismo lugar, en detrimento de nuestra Ciudad.

Durante siglos, la zona de influencia de Plasencia,  territorio de la margen derecha del  Tajo, ha contado con una historia cuyos vestigios arqueológicos, en un 90% de sus piezas, se exponen en el Museo de Cáceres.

Lo que queremos impulsar a través  de esta singladura arqueológica, es concienciar y responsabilizar a nuestros políticos de la importancia para resolver esta carencia histórica que tiene la Capital placentina, y gestionar la creación de ese Museo Arqueológico en Plasencia.

El histórico Convento de San Francisco, hoy día restaurado como Centro cultural, bien podría albergar, inicialmente, los servicios museísticos.

Otro sitio más de Comunidad Blogs Hoy.es

Sobre el autor


marzo 2016
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031