LA SEMANA SANTA DE PLASENCIA, ESTÁ EN EL NIVEL MÁS ALTO DE SUS MAS DE CINCO SIGLOS DE EXISTENCIA.
*Nuestra Semana Santa nació con los Franciscanos y Dominicos.
*Las Cofradías han logrado alcanzar un nivel digno, tanto en su organización y estetica, como en la profundización de su religiosidad.
*Es la Semana Santa mas antigua de Extremadura.
*Nuestras autoridades desconocen el esfuerzo realizado por las Cofradías.
Llevamos esta nueva singladura con una derrota estudiada y firme dentro de la marejada en la que navega nuestra Semana Santa.
Evidentemente lo que es en la actualidad y nivel que ha alcanzado la Semana Santa en la Capital placentina, no lo pone en duda nadie, incluidas nuestras autoridades políticas. Todo ello debido al esfuerzo y tesón puesto por nuestras Cofradías Penitenciales. No por la ayuda institucional manifiestamente mejorable. Es el sentimiento religioso fuertemente arraigado en nuestros cofrades y al fuerte apoyo popular , es el que ha servido para mantener vivo este sentimiento de fe y con ello mantener la tradición ya cinco veces centenaria en nuestra ciudad.
Por otra parte , no se puede dejar de reconocer el fuerte tirón turístico que tiene en la actualidad, esta demostración plástica de nuestra fe. Cada año se viene constatando la masiva afluencia de visitantes, que junto con lo cultural y monumental de los edificios civiles y religiosos que tiene, hacen de la Capital placentina centro de interés turístico. Con el añadido complemento de las siete Comarcas naturales, llenas de naturaleza y que tiene como centro a Plasencia y que desde ella y de forma cómoda se pueden visitar en un radio de menos de 50Km.
Nuestra Semana Santa, es la mas antigua de nuestra región, son nuestros palacios, casas señoriales y nuestras calles del tejido medieval de la ciudad monumental, las arcanas de las primeras manifestaciones cofrades con sus procesiones penitenciales.
El impulso dado por el Concilio de Trento a la liturgia, hace que el sentimiento religioso popular, se exteriorice aumentando a su vez el número de Cofradías. En el libro “Historias y anales de la ciudad y Obispado de Plasencia”, obra del dominico Fray Alonso Fernández, ya nos ilustra que sobre 1627 había en la ciudad 37 cofradías.
La desamortización dió un fuerte golpe a estas cofradías, desapareciendo muchas y restableciendose nuevamente otras, pero ya en menor número. Pero es en el siglo XIX, cuando renace nuevamente y con fuerza, este sentimiento penitencial, bajo el patrocinio de instituciones como la Cámara de Comercio e Industria y la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Plasencia, la que hacen que la conozcamos como en la actualidad.
Nuestras cofradías, han conservado y mantenido su rico patrimonio artístico de generación en generación. Son ellas las que han sabido mantener esta tradición y transmitirlo a las nuevas generaciones. Han incorporado a su patrimonio nuevas imágenes y carrozas a su estación de Penitencia, consiguiendo que nuestra ciudad siga siendo un referente cultural y artístico en esta demostración de fe y religiosidad popular.
Pero hay otro aspecto importante y añadido a esta catequesis plástica que son las procesiones y el impacto que estas hacen sobre la economía local en esta semana, dado el interés doble que tiene el turismo durante estos días y que es , conocer nuestras procesiones penitenciales y además conocer nuestra ciudad monumental. La última encuesta realizada por la Unión de Cofradías en los distintos hoteles de la ciudad, así lo demuestra. Estas manifestación de religiosidad popular alcanzan a modo de simbiosis, el que cada año recibamos más turistas interesados en conocer nuestra Semana Santa.
Independientemente de estos factores,las cofradías tienen otros dos objetivos que consideran importante impulsar y que complementarían a los anteriores: La Declaración de Interés Nacional y la de Bien de Interés Cultural. De ambos tiene solicitado la Unión de cofradías Penitenciales al Ayuntamiento de Plasencia, para la iniciación del expediente correspondiente para presentarlo a la Junta de Extemadura, y que esta a su vez apoyarlo y elevarlo al ministerio correspondiente. De la segunda declaración tiene competencia transferidas, la Junta de Extremadura.
Cuanto más tiempo tarde el Ayuntamiento en sustanciar dicho expediente, mas tiempo tardará nuestra Semana Santa en recibir este reconocimiento. La normativa determina ciertos plazos, pero lo que estoy intentando comunicar es que cuando lleguen debemos tener completado el expediente , dado el tiempo que conlleva el sustanciarlo incluida su dirección técnica y multidisciplinar de las materias a tratar. Los perjudicados o beneficiados no son las cofradías, es la ciudad la que sale perjudicada o beneficiada. Vean lo que hacen otras ciudades, presentando los expedientes a la Junta de Extremadura, justo en el tiempo y antes de cumplir los plazos para que no haya demora.
Nuestra ciudad , tiene la experiencia que la peticion de Interes Regional, desde que la Unión de Cofradías lo elevo al Ayuntamiento, este tardó mas de 15 años en impulsarlo y prresentarlo en la Junta. Queremos que los políticos que nos representan, no miren para otro lado por que la iniciativa salga de la unión de cofradías y no de ellos. Son ellos los que una vez reconocida la propuesta y si es de interés para la ciudad, los que tienen que realizar la labor administrativa, sustanciando los expedientes y presentarlos en los niveles de la administración que corresponda.
Las cofradías, seguirán realizando su Estación de Penitencia, con o sin declaración, como lo han venido haciendo durante siglos.