MUCHO RETRASO PARA LA REAPERTURA DE LA LINEA FERROVIARIA PLASENCIA-ASTORGA
*Fundamental para el desarrollo del Norte de Extremadura.
*Vertebra Extremadura.
*Daria salida a nuestros productos al Norte peninsular sin pasar por Madrid.
*Facilitaría la movilidad a los ciudadanos.
*El retraso a su reapertura es un olvido intencionado de los políticos.
Dice la Consejera de Transporte que “la crisis sanitaria no frenará el Pacto por el Ferrocarril”, le da mucha importancia a esa herramienta que acerca y une a todos los representantes políticos con la sociedad civil, también representada pero no lo suficiente.
Efectivamente es el pacto por el Ferrocarril, el que recuerda a la Junta de Extremadura que el corredor Norte-Sur, por el Oeste peninsular, está cortado desde Plasencia a Salamanca.
Nuestras carencias en la red convencional son patentes. Ejemplo fehaciente para el retraso en nuestro desarrollo económico y social y que vertebra a nuestra Región.
La Consejera lo comenta solo de soslayo en un artículo de opinión, publicado en este periódico. Pero solo de pasada como para no molestar y poder decir algo como “de los estudios de la línea hacia Astorga”. Es decir nada y salgo del paso. No conocemos ningún impulso riguroso y prometedor de la Junta de Extremadura para esta reapertura. Hay mucha resistencia y mucho localismo interesado.
Extremadura, no puede estar bien vertebrada y preparada para las necesidades de desarrollo, si no tenemos abierto el corredor ferroviario que uniría Gijón y su puerto, con Huelva y su Puerto, pasando y cruzando nuestro territorio regional. Y con ello apoyando el transporte de mercancías y de viajeros (turismo), abriendo nuevos mercados con este corredor abierto.
Esta apertura, no solo afectaría al Norte de Extremadura con Plasencia a la cabeza al ser su Capital natural, y para las numerosas empresas de transformación agrícola que existen en esta zona, sino que afectaría también al resto de la Región, incluida la Plataforma Logística de Badajoz, que junto con los Centros Logísticos de Mérida y Navalmoral de la Mata y los futuros Centros Logísticos de Cáceres, Plasencia y Don Benito, ayudarían a la salida de todos los productos transformados por nuestras industrias hortofrutícola y que tienen su centro geográfico en esas localidades.
No podemos seguir siendo tan localistas. No nos conduce a nada. Repasemos nuestra historia inmediata para no repetirla. Debemos entender el desarrollo para toda la Región en su conjunto.
Por eso la potenciación del ferrocarril tanto para el movimiento de personas como de mercancías, tienen que ser equilibrado para todos los ciudadanos vivan donde vivan en nuestra geografía regional y la ubicación geográfica de nuestras empresas. Es vital para el desarrollo y crecimiento equilibrado.
No serviría de nada el potenciar una Plataforma Logística en Badajoz, si luego no tenemos una malla logística suficientemente tupida que una los centros logísticos del territorio. Con ello conseguimos potenciar el transporte de mercancías en el menor tiempo posible a sus puntos de destino por el camino más corto, sean internos, nacionales e internacionales. No serviría para el desarrollo, si solo unimos logísticamente, Badajoz con Madrid, sin pasar por los centros logísticos de la región, situados estratégicamente a lo largo de la misma y que fueran sumando. No todo tiene que pasar por Madrid. La malla radial ferroviaria y viaria, diseñada a finales del siglo XIX, nos ha llevado a esto. No repitamos. En ello va nuestro desarrollo.