SOBRE EL FUTURO MAPA SANITARIO DE EXTREMADURA
*Eliminar la División Provincial.
*Hospitales Generales referentes de áreas sanitarias.
*Consideración de la Geografía de nuestra Región.
*Cada Hospital comarcal no puede ser un Área sanitaria.
*La orografía de nuestra Región determina por si misma las futuras áreas sanitarias.
Comenzamos esta nueva singladura analizando la situación sanitaria en un territorio muy difícil, dada la cantidad de localismos que todavía persisten en las dos Capitales de Provincia. La sanidad es un derecho de todo ciudadano, sin tener en cuenta el lugar donde resida. Conocida es la realidad extremeña, a causa de su extenso territorio y una división administrativa que tanto le ha perjudicado.
Me parece buena idea la del Presidente de la Junta de Extremadura de revisar el actual mapa sanitario regional, y elaborar uno nuevo que actualice y racionalice los recursos.
No es sostenible, por injusto, mantener un mapa sanitario como el actual, con referencia sanitaria general en la Capital de la Provincia. NuestraRegión tiene una gran extensión territorial poco poblada y una división administrativa en dos Provincias, que tanto daño han causado al desarrollo de sus zonas, dado el persistente provincianismo de nuestras dos Capitales.
Los recursos hospitalarios son muy caros y no se puede dotar a cada Comarca de un Hospital, como se hizo en el norte de Extremadura; a una distancia de menos de 50 km. y con una población no superior a 300.000 habitantes. Ello no quiere decir que las Comarcas queden sin dotación sanitaria.
Debemos emplear criterios racionales y no localistas, como se emplearon en el anterior mapa sanitario, para no repetir el esfuerzo dotacional del norte extremeño y que los tres Hospitales pretendan tener referencia general.
La orografía regional, nos puede orientar dónde deben ubicarse los grandes Hospitales. Me refiero no a grande en extensión, sino en la clasificación de Hospital General.
La región debe contar con cinco Hospitales Generales: Badajoz, Mérida, Don Benito-Villanueva, Cáceres y Plasencia. Las dos razones principales: Son centros comerciales y de comunicaciones importantes y aglutinan un número de habitantes suficientes en sus áreas que tienen como referente, para sus servicios, a estas poblaciones. Sin olvidar que para Sanidad, según la OMS, deben estar a unos 50 km. aproximadamente de la población más alejada de su área, o a unas dos horas aproximadamente de evacuación.
Con esto, no queremos decir que haya que cerrar los otros Hospitales, sino que estos hacen de puente o nexo de unión con su Hospital General.
Por otra parte, cada uno de estos Hospitales Generales, puede estar dotado de determinadas Especialidades, que por lo dificultosa y especial preparación de los Facultativos, no pueda existir en todos.
Con estas cuatro áreas sanitarias, dotadas con hospitales Generales, cumplimentados con otros Hospitales Comarcales, todas asistidas por Centros Médicos y de urgencias, repartidos por la geografía regional, con un transporte sanitario eficiente y bien dotado, es posible atender y salvar la vida de personas de igual forma, residan donde residan. La emergencia sanitaria requiere de un personal cualificado en los primeros momentos para estabilizar al enfermo y un transporte rápido, medicalizado o asistencial, para evacuarlo al centro que corresponda dado su diagnostico, bien sea a Centro de Salud, Hospital comarcal o general de referencia, en un radio aproximado según la OMS de 50 Km.
Tenemos que fijarnos y observar el sistema de la Sanidad Militar.El Hospital Militar, no está en la línea de combate, se encuentra a muchos kilómetros en su retaguardia, lo que si existe, en primera línea, son profesionales de la sanidad que estabilizan al herido o enfermo, y un transporte sanitario rápido al centro base avanzado para una vez diagnosticado evacuarlo por Helicóptero o inclusive avión a su Hospital General de referencia. Lo hemos visto con heridos que desde África central u oriente próximo o desde Afganistan, nuestras propias Fuerzas Armadas , han efectuado evacuaciones al Hospital General de referencia para las FAS españolas el “Gómez Ulla”. También los norteamericanos, sus heridos y enfermos de Afganistan, son evacuados a su Hospital General en Alemania.
Queremos decir con esto que, teniendo una red de centros de salud con urgencias médicas en algunos y un transporte sanitario apropiado a cada necesidad, se pueden salvar muchas vidas.
Lo que es insostenible y muy poco operativo es tener el Hospital de Coria, dentro del área sanitaria de Cáceres, cuando el de Plasencia está a 25 Km., la urgencia es urgencia y no se debe a un enfermo de Coria y su zona, derivar a su Hospital de referencia que está a más de 60 Km,. Esto es todo un disparate y el político tiene el deber de no cometer estos disparates administrativos que afectan a la vida de las personas. No hay que pensar que el mío es más importante que el tuyo o ser Capital de Provincia, como se está haciendo.
Otro aspecto que merece ser racionalizado es la cantidad de Jefaturas políticas que se han creado en torno a los distintos Servicios hospitalarios, canonjías políticas o pesebres de sus afiliados, sin otro criterio técnico que colocar a los del Partido. Cuando el gobierno regional cambia de Partido, se produce el cambio de toda una retahíla de cargos, que no afectan en absoluto a la sanidad propiamente dicha. Las cacicadas han de desaparecer.
Con el INSALUD, funcionaban los Hospitales y no existían tantos cargos políticos. Por eso sería bueno y se ahorraría mucho, si se eliminasen y dejasen a los Profesionales con criterios profesionales de igualdad, merito y capacidad, junto con la publicidad de las oposiciones para acceder e ir cubriendo las plazas mediante este criterio.
Esta situación y extensión territorial de nuestras Provincias no es idéntica al resto de las Provincias españolas, que son más pequeñas y sus capitales están situadas en lugares centrales de la geografía de la misma, y a una distancia menor de 50 Km. de la localidad más alejada. En las nuestras ocurre todo lo contrario. El Tajo divide a la de Cáceres y Badajoz se encuentra en un extremo de la misma. Por tanto los criterios deben de cambiar al tener en cuenta nuestra geografía, densidad de habitantes y situación centralizada, para conformar un área sanitaria más racional.