EL CORREDOR ATLÁNTICO FERROVIARIO
*No debemos dejar de exigir al Gobierno central la prioridad de este eje logístico.
*Tenemos que unificar este impulso con los Gobiernos Autónomos de Castilla La Mancha, Madrid y Aragón.
La importancia económica que para la región extremeña supone es indiscutible. Por ello, el Presidente Vara, vuelve a reivindicar esta inversión ferroviaria que debería vertebrar nuestra región en lo económico y social y sobre todo en el transporte logístico ferroviario, pasando por Cáceres y Plasencia y no posicionarlo solo por Puertollano.
Con ello no solo se favorecería a Extremadura sino a Castilla la Mancha a través de Talavera de la Reina – Madrid, como núcleo receptor y centro peninsular de importancia determinante para el aspecto logístico al quedar unidos el Puerto de Sines con Madrid.
A partir de aquí, el corredor atlántico seguiría por Zaragoza como centro logístico del Noreste peninsular, cruzando los Pirineos hacia el resto de Europa como corredor logístico que uniría casi todos los países miembros de la Unión Europea. Por ello su gran importancia. Y además dado el empeño que están haciendo los catalanes ante el gobierno central para priorizar el corredor mediterráneo.
Europa necesita de ambos, aunque Portugal prioriza el corredor Atlántico pero también le interesa el Mediterráneo desde la importancia que tomará el Puerto de Sínes a partir de la apertura del Canal de Panamá.
Este corredor Atlántico serviría de base a otros secundarios provenientes de otras regiones al que a su vez quedarían unidos.
Por eso la importancia de la Plataforma Logística de Badajoz, cuya inversión económica importante realiza la Junta de Extremadura, se hace en beneficio de toda la región. Por ello la Junta de Extremadura debe apoyar el corredor Atlántico con origen en Portugal y cruzar la región extremeña de Sur a Norte para enlazar por Talavera de la Reina con Madrid.
Ya que es Europa, con sus fondos comunitarios la impulsora de estos corredores, no debemos demorar nuestra definición del itinerario no sea que entremos en discusión y sea la propia Europa la que se incline por priorizar el del Mediterráneo que cuenta ya con definición (Algeciras -Valencia- Barcelona- Frontera francesa).
La apertura del Canal de Panamá, facilitará el paso del transporte marítimo hacia Europa cuyo Puerto más cercano es Sínes. Por eso la sinergia que debemos aprovechar con Portugal no tenemos que perderla, sirviendo la Plataforma Logística de Badajoz como entrada del corredor para continuar por Mérida- Cáceres – Plasencia – Talavera de la Reina, facilitando con ello nuestras exportaciones e importaciones y ayudando con ello al desarrollo de nuestras empresas y uniendo los cuatro focos de desarrollo económico más importantes de nuestra región.
No será fácil conseguirlo, pues Cataluña goza de mayor predicamento ante el Gobierno Central que nuestra región. Siempre nos dejan los últimos. Vean la lentitud de la Plataforma AVE y su negativa a electrificar nuestra red ferroviaria en clara discriminación con otras regiones españolas.
Este corredor que ayudaría al desarrollo económico de todo el Oeste, Centro y Este peninsular, y que junto con el del Mediterráneo potenciaría el papel de España como plataforma logística internacional, contribuyendo a incrementar el comercio exterior, pieza clave para lograr un modelo de crecimiento económico más estable y sostenible. Así ganaremos en competitividad bajando a las empresas los costes de sus transportes.