LAS EMPRESAS COMO MOTOR DE DESARROLLO
*PLASENCIA REFERENTE ECONÓMICO DEL NORTE DE EXTEMADURA.
*SIGUE SIENDO LA TERCER ÁREA ECONÓMICA REGIONAL.
*SU SITUACION GEOGRAFICA Y CENTRO DE COMUNICACIONES VIARIAS Y FERROVIARIAS LO HACEN POSIBLE.
Trazamos esta nueva singladura sobre la carta náutica, con una derrota cuyo puerto de destino es un pequeño análisis del proceso actual de deterioro en que se encuentra la Capital placentina, en cuanto a industria y comercio.
De todos es conocido que, desde su fundación, Plasencia ha sido el referente económico de su extenso territorio en el antiguo régimen (Edad Media y Moderna), y posteriormente con la nueva división administrativa en provincias en 1830 (Ley de Burgo), siguió siendo locomotora y referente empresarial y económico del Norte de Extremadura (territorio regional comprendido a la Derecha del Tajo).Todo esto se completó a mediados del siglo XX, con la construcción cerca de la Ciudad, de varios pantanos necesarios para poner en regadío una extensa franja de tierras que la circundan. Su posición geográfica, como centro de todo este territorio, jugó un papel fundamental para las comunicaciones viarias y ferroviarias. Aunque, tanto los gobiernos centrales como el autonómico y el provincial, han mostrado mucha resistencia a la dotación de buenas infraestructuras viarias, conocedores del potencial económico de la zona y la sombra que les haría a otras que con mayor título administrativo no lo concebían. El localismo jugó el resto.
Pero con todas estas zancadillas políticas, Plasencia y toda su zona de influencia, comprendida al norte del rio Tajo, sigue siendo la tercer Área económica regional después de Badajoz y Cáceres; pues Mérida se encuentra dentro del área de influencia de Badajoz principalmente.
Todo ello se deduce de lo publicado por el Instituto Nacional de Estadística en el último trimestre del pasado año 2016. También es completado con los informes económicos de la Universidad de Extremadura y los del Centro de Estudios del BBVA.
Por consiguiente la Capital placentina, dada su situación geográfica y centro de comunicaciones de todo el norte regional, hace que su área económica siga siendo Polo Industrial de Desarrollo. Todo ello unido a que en su entorno convergen las ocho Comarcas más ricas de la actual provincia cacereña.
La riqueza natural de toda esta zona de Extremadura ha sido determinante, aunque por parte de las Administraciones se hizo muy poco para aumentar su potencial.
Hay que tener en cuenta el déficit en comunicaciones a que ha sido sometida esta importante área económica regional, desde el Gobierno de España, antes del desarrollo del estado de las autonomías, que hicieron de freno para su desarrollo.
El entonces Gobierno central, habiendo construido los extensos regadíos como potencial económico, no mejoró ni amplio la infraestructura viaria y de ferrocarriles.
Así se frenó de manera consciente, amparado por el localismo cacereño con la influencia permanente del Gobierno Civil de la época, para que todo ese potencial de la Derecha del Tajo, quedase aminorado o ralentizado.
No se dirá que el cierre de la línea férrea Plasencia-Astorga, ya en pleno régimen democrático y con nuestra Comunidad Autónoma en plenas funciones, no supuso un duro golpe para nuestra economía. Se cerró un corredor de viajeros y mercancías para dar salida a la enorme producción agrícola derivada de las tierras puestas en regadío así como la ganadera y que nos unía con el Norte, aparte de ser un corredor Norte –Sur del Oeste peninsular y que tanto beneficiaría también a nuestra región.
Al amparo de estos regadíos se crearon algunas industrias algodoneras ya desaparecidas por la influencia empresarial catalana que veía en esta producción una competencia para ellos y ejerciendo su influencia en el Gobierno Central, llevaron al cierre de las mismas en detrimento de nuestro desarrollo.
El déficit en industrias de transformación se sigue manteniendo en la actualidad y con ello nuestra producción hortofrutícola y agroindustrial tiene que ser transformado en otras regiones; y por tanto su valor añadido queda fuera del Norte Extremeño.
Bien es verdad que el movimiento cooperativo en nuestra área económica ha tenido un gran desarrollo, así se han ido creando industrias transformadoras muy influidas por instancias superiores para evitar el localismo que tanto daño nos hace. Aunque se percibe un movimiento ascendente, al haberse dado cuenta que las cooperativas, uniéndose por su elemento productivo básico, son las que están teniendo cierto éxito empresarial. El mejor ejemplo: las aceiteras, aceituneras, la unión de cooperativas cereceras del Valle de Plasencia (Valle del Jerte), las pimentoneras, tabaqueras, etc. Todas ellas pueden competir en el mercado nacional, europeo e internacional, operando en China, Rusia, Oriente medio, EEUU e Hispanoamérica, dejando en su zona y por tanto en el área comercial no solo mano de obra sino gran parte del valor añadido.