>

Blogs

Sergio Lorenzo

Dices tú de mili

Vocabulario de la mili (1)

En internet, en páginas web y blogs aparecen distintos vocabularios de palabras que se asocian con la mili. En varias entradas iremos publicando algunas de estas palabras. Se admiten colaboraciones. Correo: dicestudemiliencaceres@gmail.com

Abuelo: Veterano a punto de licenciarse.

Asistente: Soldado asignado a las órdenes de un oficial. Tenía la ventaja de ir vestido siempre de paisano y librarse de desfilar, pero había veces que el oficial se las traía. Esta figura desapareció alrededor de 1970.

El Aspirino: El sanitario.

Batallón disciplinario: Unidad especial a la que iban a parar desertores, violadores, homosexuales, testigos de Jehová… tras una sentencia de un consejo de guerra. Fue famoso el de Cabrerizas (Melilla) trasladado más tarde a Hausa (Sahara). Se disolvió en 1964.

Bicho: Novato recién llegado.

Bisa: Veterano a punto de licenciarse.

La Blanca: Cartilla militar, al ser de ese color después de los años sesenta. Antes era de color verde y, por supuesto, se le llamaba ‘la verde’.

Bromuro: Algunos reclutas sospechaban que les echaban esta sustancia química en el rancho para no tener erecciones. Hay quien asegura que era cierto, pero antes de los años sesenta.

BultoNovato recién llegado.

Calabozo: Pequeña cárcel que había en los cuarteles para aquellos que cometían faltas consideradas graves.

Cantina: Bar para la tropa.

El Chispa: El electricista.

Chivo: Novato recién llegado.

Chopo: Fusil.

Chusco: Ración de pan.

Chusquero: Soldado, cabo o cabo 1º que se reenganchaba para seguir en el Ejército. También acompañaba este apelativo a oficiales y suboficiales que no se habían formado en una academia.

Conejo: Novato recién llegado.

Cuartelero: Soldado que vigilaba la puerta de la compañía, normalmente armado con fusil y bayoneta. Avisaba de la llegada de algún mando con gritos: “¡Compañía, el capitán!” “¡Compañía, el sargento!”. Si entraba alguien desconocido decía en broma: ¡Compañía, sospecha, cierren taquillas!”.

Cuerpo de guardia: Cuarto grande en el que se alojaba la Guardia. Tenía armero, mesas, sillas y literas.

Diana: Toque de corneta para obligar al recluta a dejar la cama. La letra popular decía: “Quinto levanta, tira de la manta./ Quinto levanta, tira del colchón,/ que viene el sargento/ con el cinturón”. Antes del obligatorio y necesario aseo, el sargento o cabo primero de semana pasaba lista.

 

Reclutas de Cáceres de la 9ª Compañía en 1978.

 

El objetivo del blog 'Dices tú de mili' es recordar el paso por Cáceres de alrededor de medio millón de personas que hicieron en esta ciudad el servicio militar obligatorio, la famosa 'mili', que desapareció en el año 2001. La ciudad de Cáceres ha estado conviviendo con reclutas desde el año 1964, aprendiendo aquí la instrucción militar desde Felipe Gonzalez al torero Finito de Córdoba, el cantante José Luis Perales o el humorista el Gran Wyoming, así como famosos futbolistas y jugadores de baloncesto.

Sobre el autor

El objetivo del blog 'Dices tú de mili' es recordar el paso por Cáceres de alrededor de medio millón de personas que hicieron en esta ciudad el servicio militar obligatorio, la famosa 'mili', que desapareció en el año 2001. La ciudad de Cáceres ha estado conviviendo con reclutas desde el año 1964, aprendiendo aquí la instrucción militar desde Felipe Gonzalez al torero Finito de Córdoba, el cantante José Luis Perales o el humorista el Gran Wyoming, así como famosos futbolistas y jugadores de baloncesto.


abril 2014
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930