>

Blogs

dimasantunecom

El Blog de Dimas Antúnez

Grecia no fue suficiente

Artículo publicado hoy en Empresa y Finanzas y redactado el pasado sábado .

Grecia no fue suficiente.

En esta misma ventana, hemos comentado en diferentes ocasiones la gravedad de lo sucedido en los pasados meses de abril y mayo en relación con la situación de la economía griega y su extensión a otros países periféricos europeos.
Durante estas tres últimas semanas , pareciera que la situación de quiebra inminente de Grecia en abril, el cierre momentáneo de los mercados de deuda, para países como Portugal o España, no habrían servido para encauzar la situación de solvencia de la economía europea, y que las medidas tomadas entonces resultaron encaminadas a la resolución de la urgencia más que de la tendencia.
De entonces acá, se ha vivido una relativa calma, todos los países afectados han visto cubiertas sus emisiones de deuda a unos diferenciales “controlados”, y a cambio, la asunción de una batería de medidas de austeridad, que en si misma son el principio del aniquilamiento del estado del bienestar.
Llegamos ahora a la situación Irlandesa, con los mercados ejecutando los mismos procesos, los pactos de entonces no han resultado tales y cualquier decisión de rescate a cambio de medidas de austeridad, está pasando por un proceso de negociación que lo primero que consigue es incrementar la volatilidad de los mercados, incluido el de divisas.
El debate existente en la actualidad es el de seguir rescatando, o bien, reestructurar la deuda de los países afectados, dejando así que todos los acreedores, públicos y privados asuman su parte proporcional en el default.
Si lo segundo se hiciera ya, al menos estaríamos ahorrándonos recursos, que tal vez sean imprescindibles para asentar un crecimiento sostenible de la economía europea, por que además, ¿podríamos asumir un default español, con una deuda privada del entorno del billón de euros, y una deuda pública del mismo tamaño y creciendo?
Sin embargo, el asumir la reestructuración de la deuda soberana de estos países, tendría costes inasumibles para algunos acreedores, y esto sin duda, es lo que está descontando el mercado.
Irlanda por ejemplo, tiene una deuda de aproximadamente el 160% de su PIB, si se entiende como soportable un máximo de un 80% aproximadamente de su PIB, esto significaría que la “quita” ascendería a “nada más” que un 50% de su deuda. Y por aquello de que “a perro flaco, todo son pulgas”, considerando que las deudas contraídas con el FMI están garantizadas, las quitas podrían elevares a un 80%. La deuda soberana de todos estos países tiene un denominador común, la mayoría está colocado en el exterior.
La solución por tanto esta en la supervivencia, no en la elección de un plan u otro, ambos deben tomarse, estaríamos contemporizando el coste, tratando de disminuir la ecuación; esperemos que para averiguar la parte más importante de la solución de la crisis, los ingresos.
Entre tanto debe asumirse, la desaparición de muchos privilegios o conquistas sociales. Con ellos una parte sin duda culturales y entender por parte de muchos países que la solución al menos en el corto plazo, también conllevará la cesión de parte de su soberanía económica.

Temas

"…ni supongo, ni propongo, solo expongo…". Voltaire

Sobre el autor


noviembre 2010
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930