Y de los peores. No estoy viendo el fútbol.
El pasado miércoles por la noche, Europa tenia un problema, el mundo tenia un problema. O se llegaba a un acuerdo, o la humanidad desaparecería . Y me refiero a la humanidad como especie, no como sentimiento que hace mucho que esta bajo mínimos.
Al final de aquella misma noche de miércoles a jueves; treinta segundos después de la “firma de un acuerdo”. El problema de extinción había desaparecido.
El foco de nuestras preocupaciones era a esa hora, la “insoportable soledad del ser Ingles”. Que grandilocuencia de titulares. Que profundidad en las crónicas explicando el aislamiento del país. El quedarse fuera de la construcción del Euro, de la disciplina fiscal.
A ver , a ver, o me he perdido algo, o a alguien le han apretado demasiado el nudo de la corbata.
¿Cuándo entró Inglaterra en el euro? Esta mañana he estado viendo entradas para la olimpiada y al final de los número arábigo pone algo así como “pound”.
Es decir, alguien no esta sometido a la disciplina monetaria, ni a sus políticas, ni a dos mandatos absurdos para un banco central, que fijémonos que son absurdos que es el propio banco central el que los incumple sistemáticamente. Eso si, con muy buenas palabritas y sin acritud. Y pretendemos ahora que se sometan a una disciplina fiscal, que representa una entrega de soberanía económica a un ente llamado Europa a medio cocinar.
No lo entiendo. Sobre todo porque ellos siempre han estado hermados con los que queremos nosotros que nos presten sus dineros.
¿ A quién beneficia este acuerdo? ¿Quién se guarda el derecho de veto? ¿ Porqué ahora, y no hace diez años? ¿ Va ahora Alemania a ejecutar las sanciones que ella misma incumplió pues fue la primera que cruzó los límites? ¿ Cómo mete este acuerdo dinero en los países deficitarios? ¿Dónde esta la responsabilidad privada de todo el asunto?
Podría estar toda la noche formulando preguntas. Ayer mismo le decía a mi hijo que el poder es de los que saben hacer preguntas. Espero que el lo consiga.
Las sanciones no se van a ejecutar, la disciplina fiscal, igual para todos, lo único que generará será más déficit en los países deficitarios igual que esta ocurriendo en todos los países que han sido rescatados. Italia y España lo están de facto.
Con las medidas del BCE de bajar solo un cuarto de punto, de mantener la barra libre tres años (más) y de seguir monetizando la deuda, no vamos a conseguir que fluya el crédito. La bajada del coeficiente de caja si va en ese sentido, pero se muestra insuficiente.
El problema que generó la crisis financiera fue el excesivo apalancamiento. Todas estas medidas, son un “patada a seguir” “gasolina para el fuego”. No son ninguna solución, es comprar tiempo únicamente. El apalancamiento no se resuelve, se prolonga….
Espera, espera, creo que no en todas partes. Se prolonga a nivel público, se prolonga a nivel financiero, pero si el crédito no fluye donde si se reduce es en el sector privado.
¿ Luego, la falta de crédito, es una consecuencia o una estrategia? Si fuera lo segundo, o lo primero, me da igual, ¿Tardaremos mucho en darnos cuenta donde esta el primer eslabón de la cadena? ¿ Emitiremos deuda especial que adelante las deudas de la parte pública con la privada? ¿ Monetizaremos la deuda del sector privado, el que genera empleo sostenible?
Esta cumbre me ha sonado más a falta de fondos y a que alguien nos a pedido un sacrificio para darnos la pasta. Alegrémonos, en otra época igual tendríamos que haber entregado a los primogénitos.
Para nada se le ve un sentido estratégico Europeo a esta cumbre. Ni siquiera la intención real de arreglar el mayor de los errores de la unión, la armonización fiscal.
Ya lo avisé, soy un antisistema, no me gusta ver le fútbol, ni tampoco juego al paddel; de los peores por tanto.
En serio, deberían dejar de leerme, no sea que los señalen con el dedo. peores. No estoy viendo el fútbol.
El pasado miércoles por la noche, Europa tenia in problema, el mundo tenia un problema. O se llegaba a un acuerdo, o la humanidad desaparecería . Y me refiero a la humanidad como especie, no como sentimiento que hace mucho que esta bajo mínimos.
Al final de aquella misma noche de miércoles a jueves; treinta segundos después de la “firma de un acuerdo”. El problema de extinción había desaparecido.
El foco de nuestras preocupaciones era a esa hora, la “insoportable soledad del ser Ingles”. Que grandilocuencia de titulares. Que profundidad en las crónicas explicando el aislamiento del país. El quedarse fuera de la construcción del Euro, de la disciplina fiscal.
A ver , a ver, o me he perdido algo, o a alguien le han apretado demasiado el nudo de la corbata.
¿Cuándo entró Inglaterra en el euro? Esta mañana he estado viendo entradas para la olimpiada y al final de los número arábigo pone algo así como “pound”.
Es decir, alguien no esta sometido a la disciplina monetaria, ni a sus políticas, ni a dos mandatos absurdos para un banco central, que fijémonos que son absurdos que es el propio banco central el que los incumple sistemáticamente. Eso si, con muy buenas palabritas y sin acritud. Y pretendemos ahora que se sometan a una disciplina fiscal, que representa una entrega de soberanía económica a un ente llamado Europa a medio cocinar.
No lo entiendo. Sobre todo porque ellos siempre han estado hermados con los que queremos nosotros que nos presten sus dineros.
¿ A quién beneficia este acuerdo? ¿Quién se guarda el derecho de veto? ¿ Porqué ahora, y no hace diez años? ¿ Va ahora Alemania a ejecutar las sanciones que ella misma incumplió pues fue la primera que cruzó los límites? ¿ Cómo mete este acuerdo dinero en los países deficitarios? ¿Dónde esta la responsabilidad privada de todo el asunto?
Podría estar toda la noche formulando preguntas. Ayer mismo le decía a mi hijo que el poder es de los que saben hacer preguntas. Espero que el lo consiga.
Las sanciones no se van a ejecutar, la disciplina fiscal, igual para todos, lo único que generará será más déficit en los países deficitarios igual que esta ocurriendo en todos los países que han sido rescatados. Italia y España lo están de facto.
Con las medidas del BCE de bajar solo un cuarto de punto, de mantener la barra libre tres años (más) y de seguir monetizando la deuda, no vamos a conseguir que fluya el crédito. La bajada del coeficiente de caja si va en ese sentido, pero se muestra insuficiente.
El problema que generó la crisis financiera fue el excesivo apalancamiento. Todas estas medidas, son un “patada a seguir” “gasolina para el fuego”. No son ninguna solución, es comprar tiempo únicamente. El apalancamiento no se resuelve, se prolonga….
Espera, espera, creo que no en todas partes. Se prolonga a nivel público, se prolonga a nivel financiero, pero si el crédito no fluye donde si se reduce es en el sector privado.
¿ Luego, la falta de crédito, es una consecuencia o una estrategia? Si fuera lo segundo, o lo primero, me da igual, ¿Tardaremos mucho en darnos cuenta donde esta el primer eslabón de la cadena? ¿ Emitiremos deuda especial que adelante las deudas de la parte pública con la privada? ¿ Monetizaremos la deuda del sector privado, el que genera empleo sostenible?
Esta cumbre me ha sonado más a falta de fondos y a que alguien nos a pedido un sacrificio para darnos la pasta. Alegrémonos, en otra época igual tendríamos que haber entregado a los primogénitos.
Para nada se le ve un sentido estratégico Europeo a esta cumbre. Ni siquiera la intención real de arreglar el mayor de los errores de la unión, la armonización fiscal.
Ya lo avisé, soy un antisistema, no me gusta ver le fútbol, ni tampoco juego al paddel; de los peores por tanto.
En serio, deberían dejar de leerme, no sea que los señalen con el dedo.