>

Blogs

dimasantunecom

El Blog de Dimas Antúnez

Pacote de pipocas.

En primer lugar, mis mejores deseos para este año que comienza y que sin duda ninguna se presenta más que duro.
Bueno, menuda semana la última del año y la primera de este, y me refiero al anuncio de las nuevas medidas.
Este paquete de medidas, cual paquete de palomitas se presume como interminable.

Creo que no se pueden entender bien todas las medidas, porque en esta ocasión la película no nos la han contado bien, ni del todo, y ademas la traducción era tendenciosa y mala. Pero como los responsable del film, se han ido sabiendo que nadie les va a pedir responsabilidades ( así no me extraña que alguien que aspira a ser presidenciable en este país, ponga como ejemplo una región con el 30% de paro, escándalos por doquier y gastando más dinero transferido de lo que nunca podrá generar de manera sostenible).

Volviendo a las medidas, la cosa debe estar muy mal, para que se tome la decisión de subir el IRPF, muy mal, tan mal, que es peor contarla, que seguir tomando medidas y micro medidas inconexas para solo comprar tiempo. Peor, porque si se contara, la prima de riesgo se iría por encima de los 500 puntos básicos.
No creo que una vez decidida el debate sea si es injusta o no. El debate debe ser si sirve o si no sirve.
En cuanto al volumen previsto de ingresos, se quedará corto, porque contrae la economía real, y esta contracción contrae el hecho impositivo, y ninguna subida de la tasa de ningún impuesto compensará la recesión de la economía. Sino, que se lo digan a Grecia.
Las medidas de ajuste le han garantizado la contracción, no le han arreglado los problemas de déficit, mucho menos los de competitividad y la han puesto irremediablemente ante una reestructuración de su deuda.
Con lo fácil que hubiera sido empezar por esto último.
Las medidas exigidas por doña Ángela son, como diría mi amigo Nonito ( gran gurú del fútbol mundial) ” si ves que tu equipo se va a segunda, ficha a Lillo o a Lotina y seguro que se va”.
En definitiva, subida de IRPF, bajada nominal en el poder adquisitivo. Ya habíamos dicho en este espacio hace años que de esta crisis saldríamos seguro de una manera, más pobres. Pero hay que salir. Eso si, hay que empezar a exigir, y yo pido que se empiece por aquellos que pedían las jornadas de 35 horas, por ejemplo. La sociedad civil esta dispuesta a sacrificios, pero debe empezar a exigir, y no va a tolerar ni abusos ni mediocridades.

Otra de las medidas ha sido el incrementar media hora la jornada de trabajo de los funcionarios públicos. Con esto se consigue reducir su sueldo, y se pretende incrementar la productividad.
Primera cosa, la productividad no es un problema del individuo, sino de las organizaciones publicas y privadas.
Si bajamos el sueldo, reducimos el tiempo de ocio, y subimos el IRPF, reducimos el consumo, no tiene porqué mejorar la productividad pues el sistema no se varía, y no reducimos el paro.
Ahora bien, en España hay 3,1 millones de empleados públicos. Si esa media hora necesaria para mejorar la productividad, se genera en nuevos empleos ( reduciendo media hora en lugar de ampliarla), se crearían en nuestro país 233.000 empleos, aunque implicara la reducción del sueldo correspondiente a esa media hora. Así daríamos más oportunidad a variar el sistema productivo y por tanto la productividad, tendríamos más consumidores y la capacidad de ingresos del conjunto se vería perjudicada en una pequeña parte. Es decir, repartamos el trabajo en lugar de concentrarlo. Tener más contribuyentes, en lugar de los mismos con menor poder adquisitivo.
Si ya se, el típico es que en España sobran funcionarios, pero el incrementar media hora la jornada no es tener más funcionarios en definitiva?
Sobre la subida del IBI, bueno, esta se a completado con la recuperación de la deducción por vivienda habitual, y se debería seguir completando con medidas que acabaran con la sobre producción. Por ejemplo cambian el sistema de dotaciones en las viviendas y suelos adjudicando por las entidades y haciéndoles que anticiparan el IBI del periodo medio de permanencia en balance. Así esta medida pasaría de ser meramente recaudatoria a tener una eficacia en la dinamización y normalización del sector.

Sobre la medida de limitar el pago en efectivo… Como mínimo se puede considerar como incompleta, tanto que si el gobierno anterior no las hubiera gastado, se podría catalogar de “ocurrencia”.
Puestos a ocurrir. Primero amnistía fiscal, y junto a ella un plazo muy corto de aforar el efectivo. Y limitación del uso del efectivo hasta tal punto de que no afectara al día a día de nuestros mayores. Existen medios más que suficientes, útiles y económicos para sustituir el uso del viejo efectivo. Mientras exista efectivo, habrá fraude.

En nuestra tierra,se ha tomado recientemente medidas para generar empleos a través de ayuntamientos. Sabiendo que no son solución, que son medidas boomerang, pero siempre mejor esto que nada, al menos ganaremos tiempo para las medidas reales aliviando dramas. Sigo echando de menos medidas concretas sobre las deudas con las micro empresas, es solo un ejercicio de voluntades.
Hablando de voluntades, para que pensemos, los presupuestos de los parlamentos autonómicos son superiores, todos, a la 12 millones de euros. El Senado 51 millones y el congreso 98. En los diarios de sesiones de todos los años de democracia, queda demostrada una “infra producción ” de un 40% de los mismos… En fin, es cuestión de pensarlo. El pacote de pipocas es grande y habrá que llegar al fin.

20120111-003249.jpg

Temas

"…ni supongo, ni propongo, solo expongo…". Voltaire

Sobre el autor


enero 2012
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031