>

Blogs

dimasantunecom

El Blog de Dimas Antúnez

¿2011 año de transición 2.0?

Artículo publicado hoy en Empresa y Finanzas, y redactado el pasado domingo.
Saludos

2.011 año de transición 2.0?

Después de más de tres años desde el comienzo de la crisis, después de cerrar un año en el que lejos de ser un año de transición, ha sido un año en el que los excesos en el apalancamiento de las economías privadas se han trasladado a las finanzas públicas hasta el punto de haber asistido a la quiebra del sistema en Grecia e Irlanda; el año que acabamos de inaugurar, se presenta en su previsión “más positiva”, como un año de transición.
Para que esta vez sea así, como poco, que sea así. Deberíamos asumir que hay cosas que están sucediendo cuyo arreglo no va a ser posible, como los recates de alguna que otra economía, y que la vuelta al pasado será además, imposible.
En Europa en particular, anunciada la decisión política de continuar juntos, desterrando la idea de una “voladura controlada” de la zona Euro, tendríamos que comenzar a asumir y a aplicar el coste de lo que esto supone.
La solución principal que propiciaría la idea de salir juntos de la crisis, es la unificación fiscal. Simple verdad. Pues no, para llegar a esta unificación fiscal, hay que subir una serie de peldaños en los que estados, entidades financieras, inversores y ciudadanos, deberán realizar esfuerzos y renuncias muy importantes.
Por la parte pública, la formación de un fondo conjunto y permanente, mucho más amplio que el comentado hasta ahora, y con emisión de deuda de la unión que palie las dificultades de los países periféricos. Y una política paralela del banco central comprando deuda de entidades financieras para solucionar la insolvencia sobre venida por los abultados vencimientos (y valoraciones realistas de ciertos activos en balance), se hacen necesarios en este mismo año, y no en el 2013, que como ya hemos comprobado, lejos de tranquilizar a los mercados, sigue alentando desconfianzas.
Estas dos medidas, no serán suficientes por si solas, para atender a las necesidades de liquidez de estados y entidades. Y serán acreedores e inversores, los que tendrán que asumir restructuraciones de sus inversiones, traducidas en quitas y alargamientos en los vencimientos de las mismas.
Ya en Estados Unidos, donde las pérdidas se han socializado muchísimo menos que en Europa, los bonistas de las entidades financieras, veían como sus bonos pasaban a ser en una media de un 30% acciones, y el resto se duplicaba su vencimiento.
En el caso de los países periféricos, se verán obligados a seguir aceptando la financiación de los países escedentarios, a cambio de la cesión de sus soberanía fiscal hacia esa integración comentada.
Los ciudadanos, como consecuencia de los condiciones de reducción de déficit impuestas en los recates, nos vemos abocados a una pérdida de las conquistas sociales, como una presión fiscal en aumento de impuestos indirectos y sobre todo una enorme disminución en el sistema público de pensiones con un alargamiento de la edad de jubilación y sobre todo de los años de cotización. Justificando como necesario la constitución de sistemas privados de jubilación, ante la insostenibilidad económica del sistema actual. En definitiva una reducción brutal del sistema de protección social en todos sus campos.
Pero hasta aquí la primera parte de las tareas para este año. Por otra parte, deberán tomarse medidas que incrementen los ingresos que reducirán el déficit de los países periféricos.
Estas medidas tendrán que incrementar su competitividad, mermada además por la reducción del déficit con actuaciones deflacionarias y recesivas.
La decisión más importante en este terreno es la debilitación del Euro. Aunque existe un handicap importante respecto a la dependencia energética de estos países, un Euro débil aportaría muchos más beneficios.

Temas

"…ni supongo, ni propongo, solo expongo…". Voltaire

Sobre el autor


enero 2011
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31