>

Blogs

dimasantunecom

El Blog de Dimas Antúnez

Armagedón

No deja de sorprenderme como se van quemando términos, bueno, más que términos, coletillas creadas a lo largo de esta crisis por los muchos “apóstoles de la economía”.

Viendo lo que está ocurriendo esta semana, que parece sorprender al gran público, uno pensaría en utilizar términos como ” la tormenta perfecta, otra vez” o algo así.
Pues no, ahora el término que no tardaremos mucho en gastar es el de Armagedón.
El que más y el que menos se ha despertado ya y se ha dado cuenta que el hecho de no estar Papandreu, ni “papito” Cabaglieri, ni que el 20n sea el último día de papanatas, no sirve para nada. El decir, los cambios políticos son descontados antes de que sucedan, son pues en si mismo irrelevantes.
Es curiosa la visión que de la zona euro se tiene desde el otro lado del Atlántico. Aquí, llevamos desde el 2007 diciendo que el gran error de la zona euro, ha sido no acelerar los cambios en las legislaciones de los países miembros, tendentes a una lógica integración fiscal, es decir que cada euro valga lo mismo independientemente del país donde se viva y en nuestro caso y ademas, de la región donde se viva. Fácil no?
Pues más fácil se plantea desde el otro lado para explicar el fracaso de la unión monetaria. El error es nacimiento. La adopción del euro por parte de los países miembros, representó una renuncia a ejercer una soberanía sobre una moneda propia, que ahora habría supuesto la posibilidad de efectuar devaluaciones en las mismas para hacer frente a los problemas actuales.
Representó además el financiamiento de un déficit creciente, que se ha convertido en el caso de los países periféricos en estructural, en una moneda que no podía ser controlada, ni tampoco su política monetaria.
Comprando esta idea, deberíamos asumir que muchísimo de la situación actual en los llamados PIIGS se asemeja a lo sucedido en Argentina. Y de hecho, lo que sucede en Grecia va camino de ser una réplica. (hay muchas formas de corralitos).
Dicho a lo bruto, podríamos pensar que los fondos estructurales recibidos, además ineficientemente empleados, los estamos pagando con unos déficit crecientes por los motivos monetarios expuestos.
De ahí, que los cambios políticos no produzcan efectos positivos, y que ahora los ataques se desvíen hacia la parte central de la unión y que incluso se observe ya la contaminación sobre el sistema financiero americano, el Armagedón pues sobre la economía.

Soluciones hay, claro que si, incluso seria una perdida de tiempo pensar si el euro es un modelo fracasado o no, tal vez, más que fracasado sea inexistente.

La deuda pública soberana debería tener un coste controlado y lineal, pues Europa no es competitiva, ni junta ni atomizada, y los costes creciente de la deuda la alejan de la viabilidad a futuro. Las políticas monetarias deben contemplar devaluaciones internas con la interposición de tasas entre países miembros deficitarios y excedentarios.
Las administraciones deben de incentivar la actividad con políticas de inversiones activas, empezando por meter dinero en la economía real. Por ejemplo, dotando de liquidez a las facturas pendientes por ellas mismas e implicando en esto a las entidades financieras. Las entidades deben de liberarse de activos inmobiliarios a precios reales, porque hay que drenar la economía de toda superproducción empezando por la inmobiliaria. Toda subvención debe tener un retorno.
La solución, a lo mejor, es que el BCE sea el banco malo que se necesita, y que dote de liquidez al sistema en la cuantía y en el coste necesario. Al sistema, empezando por la economía real, no por la financiera, y hacer de esta el instrumento, no el destino final. Habría por tanto que correr, si correr, en la dirección contraria de los recortes presupuestarios que impone Merkozy, ojo, recortes presupuestarios, que no de los recortes del despilfarro y del all free.

20111117-005216.jpg

Temas

"…ni supongo, ni propongo, solo expongo…". Voltaire

Sobre el autor


noviembre 2011
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930