>

Blogs

dimasantunecom

El Blog de Dimas Antúnez

Básico – Clásico.

Básico – clásico, es la manera elegante que tiene nuestro amigo Julián, de llamarlos ” hombres fáciles” (que no cualquiera), a un puñado de amigos a los que recurre cuando tiene que realizar alguna pieza para sus programas en la TV todavía pública, todavía autonómica.
En esta ocasión se trataba de responder a unas breves preguntas en un tiempo de respuesta todavía más breve.
He querido traer hoy aquí un par de esas preguntas que no son ni mucho menos para breves respuestas y además, porque esta ventana esta más libre de formas a la hora de elaborar dichas respuestas.

La primera pregunta era una cosa suave, algo así como el pronóstico sobre la situación económica de la región en el próximo año.
Casi “na”. El 2012, es complejo, la situación nacional e internacional no ayuda nada, más bien resta posibilidades en la posición de salida de nuestra región.
Por un lado, nos encontramos que nuestra situación de endeudamiento, tanto a nivel público, como a nivel privado esta mejor que la media. Nuestros costes laborales también son inferiores a la media. Nuestro mercado exterior natural (65% de lo exportado) lo tenemos pegado.
Por el otro lado de la balanza tenemos un peso de la parte pública por encima de la media tanto en volumen de ocupación de población activa, como en su peso en el PIB. Nuestras infraestructuras son incipientes para poder llegar a ser competitivas. Al igual que todo el país somos energéticamente dependientes, a pesar de lo producido a nivel eléctrico. Nuestro mercado natural ha sido rescatado. No tenemos vocación exportadora de servicios, algo posible y no des localizable. La tasa de desempleo es dramática. La región vive en una crisis demográfica estructural.
Las medidas adoptadas en la última cumbre europea, suponen un control del déficit y sanciones para aquellos que lo incumplan. Y no teniendo bastante, también se limita el volumen de deuda a contraer.
Ante todo esto, para construir un pronóstico sobre el año próximo debemos tener presente, que se va a hacer sobre todos los puntos citados y algunos más.
La región esta claro que después de diez años en el euro, necesitando de una política expansiva. Hemos mal utilizado los fondos recibos de Europa, no se ha construido una estructura económica básica donde asentar una diversificación de sectores.
Lamentablemente, las medidas tomadas en Europa. No la harán posible, más bien garantizaran la contracción económica. En este punto tendremos que ser capaces de atraer fondos extraordinarios, o pedir un hilo de lucidez en el gobierno central, que pueda ponderar estas medias, así a nosotros, nos tocaría una mayor capacidad de endeudamiento, de inversión.
El paro va a seguir creciendo, y paradójicamente va a crecer por la parte pública. Esta medida resolverá muchas de los derroches ineficientes generados en años pasados, pero no compensa el peso de la parte pública en el conjunto de la economía.

Muy posiblemente, ninguno de los presupuestos planteados, se lleguen a cumplir. Todos se han construido con la hipótesis de un crecimiento económico del 0.8%, y posiblemente, con las famosas medidas de control, la cifra real este en el entorno del -0.3%.
Insisto, el problema son los ingresos.
Debemos atraer inversión privada, al mismo tiempo que cambiamos deuda histórica por infraestructuras. La nueva inversión privada dará sostenibilidad a sectores subvencionados o iniciados por la parte pública. Descargará balances públicos que aportaran liquidez a nivel regional y eliminará partidas presupuestarias futuras. Generaran empleo que generará consumo. Generara notoriedad exterior para que la exportación sea natural y podamos entrar en la exportación de servicios. Con capital se pueden tomar posiciones en mercados estratégicos exteriores. Con inversión se podrá fijar población, e invertir en i+d y en servicios de valor que atraigan personas a la región.
Entre medias, habrá que actuar en descargar todos los mercados con excedentes de producción ante la crisis de demanda que vivimos y que se agravara en el próximo año. No solo un banco malo, sino también un fondo inmobiliario malo. Y habrá que fusionar sectores que se atomizaron al amparo de administraciones que solo veían el volumen y nunca la futura competitividad en los mercados ( por ejemplo el sector vinícola).
Habrá que crear el instrumento financiero necesario que convierta en liquidez las deudas contraídas por la parte pública con autónomos, pymes y micropymes. Y en este, tendrán que colaborar las entidades financieras. Es asumible, fácil,e inmediato. Si se quiere, claro.

Ganar la partida a la crisis en el próximo año pasa por asumir, que una victoria será, tocar el fondo, poner las bases para tomar la senda del crecimiento, entender que las cifras del paro no se van a suavizar, pues se trata de un indicador económico retrasado. En definitiva pasará por una gerencia activa de lo público, que consiga cambiar el modelo productivo, reduciendo el peso de lo público, incrementando el privado, no ya por la reducción dramática del primero, sino por la atracción de nueva inversión privada.

Otra de las preguntas era sobre la importancia que tenían los presupuestos generales. Mi opinión es que su importancia real es cercana a cero.
No entiendo porque los presupuestos no son elaborados por técnicos y aprobados por el análisis de otros técnicos. Sobre todo ahora, que desde instancias superiores que han marcado unas lineas rojas, equivocadas, pero muy, muy claras.
La parte política debería estar en elaborar objetivos. Y la oposición en evaluar primero sin son posibles,y según en vigilar su cumplimiento. Los presupuestos, todos, deberían llevar un anexo, este si, redactado por la parte política de la administración en la que se reconozcan las necesidades y se explique como se van a suplir, allí donde no llegue lo público. Las burbujas también existen en los impuestos.

20111218-010449.jpg

Temas

"…ni supongo, ni propongo, solo expongo…". Voltaire

Sobre el autor


diciembre 2011
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031