En la semana pasada y anterior, comentamos que esperábamos un rebote. Y también comentamos que esto no empezará a tocar fondo hasta que los mercados inmobiliarios descendieran en el entorno del 40%.
Pues bien, sucedió que el nivel de sobre venta era brutal, y que los precios inmobiliarios en USA tocaron los 40% off. Y además para apoyar todo esto (como los árbitros con el Madrid); se filtraron buenísimas noticias del sector financiero americano, y más concretamente del Citi y del BoA.
Pero no todo es oro, aunque como tal debemos tomarlo pues este es el primer paso de un buen poso. Porque no todo es oro? Por ejemplo. Los resultados de los bancos citados, se apoyan en haber limpiado sus balances, con ayuda americana y el haber reducido costes laborales. Otro ejemplo, los “diablos” bajistas estaban centrados sobre el sector financiero, cuando se produjo el efecto rebote, estas posiciones bajistas, se ven obligadas a cerrar y por tanto ese rebote se ve multiplicado de manera significativa, incrementando el efecto. Por esto, a lo mejor, nos dura un poquito más.
Ha servido este rebote también, para que salgan a la palestra nuevas voces pidiendo cosas como la eliminación del ” mark to market”, es decir eximir a las entidades que contabilicen sus activos a precio de mercado, evitando así dotaciones multimillonarias que están engordando las números rojos.
La verdad es que esto suena un poco a lo de “muerto el burro…”. Deberíamos entenderla como que de aquí en adelante, no veríamos más esas cifras negativas en los resultados empresariales. Si esta valentía repentina hubiera existido el año pasado en Septiembre, no habríamos asistido ni al 50% de los episodios dramáticos sufridos en los mercados y en la economía. Claro es que habríamos salvado a Lehman, pero tal vez tampoco habríamos descubierto a Madoff.
Las crisis también tienen su por que.
Pero probablemente nos habríamos ahorrado un montón de dinero público y la futura burbuja que será la deuda gubernamental.
También este rebote ha propiciado otras cosas, como la petición cada vez más extendida de la limitación de las posiciones cortas (up tick rule, que estuvo vigente hasta el 2007 (curioso eh?)).
Todo sea bienvenido, al igual que la guerra a los paraísos fiscales.
Si estas tres cosas se llevan a cabo y además se unen a reformas fiscales, con amnistías fiscales incluidas, a la eliminación de derivados sobre materias primas y a la reestructuración y armonización de sistemas financieros, fiscales, y ojo también del mercado de divisas; estaremos en el camino de la recuperación.
Porque si he visto la semana pasada que los mercados (os de USA que son los que marcan), reaccionan en el mismo sentido que el dólar. Ya lo dije hace tiempo, los mercados subirán con el dólar y con la bajada del Yen.
Y en España que, pues si leemos lo anterior, veremos que nuestra economía todavía no ha llegado a lo que ha llegado la americana. Es decir, todavía tenemos que ver situaciones de cuasi quiebra en entidades financieras, y la bajada del mercado inmobiliario a niveles ya alcanzados allí (pero claro mucho patrimonio inmobiliario esta ahora en manos de entidades financieras y estas se resisten).
Lo de la inflación en España parece bueno, los periódicos dicen que es la más baja en 30 años, que bueno seria si no fuera porque la pendiente de esa curva nos dice que obedece a una deflación.
Y la semana pasada nos contaron que el déficit exterior a caído un güe… digo un montón. Como para no caer con el descalabro que ha sufrido la demanda interna.
Como vamos a arreglar el paro. Y cuando.
Un abrazo.