Lejos han quedado los tiempos en los que recibir una herencia del tío de América era motivo de revuelo y alegría en la familia del finado. En la actualidad las herencias las carga el diablo y nunca más importante en tiempos de crisis en los que la recuperación de las economías familiares dista mucho de ser la de las cifras macroeconómicas del País, que la herencia sea ese empujoncito económico que nos ayude a salir de la crisis, por eso en muchas ocasiones es la herencia, una ruina.
La Administración, en este caso la autonómica no van a dejarse ir en una sociedad cada vez más envejecida en la que se van produciendo más muertes que nacimientos, la oportunidad de dar un pellizco, y en ocasiones una dentellada, a las masas patrimoniales que se transmiten en caso de fallecimiento con el impuesto de sucesiones y donaciones.
Frente a impuestos indirectos que la falta de consumo ha disminuido en su recaudación o los de transmisiones que lo han hecho por la falta de bienes a transmitir, solo éste impuesto ha tenido mayor recaudación en España en 14 y las razones son dos:
Han aumentado las defunciones por el envejecimiento de la población.
Los gobiernos autonómicos de todos los colores, una vez terminada la batería de promesas electorales, han ido suavizando y disminuyendo las rebajas prometidas y en la actualidad salvo honrosas excepciones, es rara la Comunidad Autónoma que perdona ser socio económico de la familia de un finado.
Es que lo que nuestros padres y familiares adquirieron con mucho esfuerzo y pagaron impuestos en su adquisición, mantuvieron con mucho trabajo y pagaron impuestos por su tenencia y legaron a su muerte, en muchas Comunidades Autónomas llega a ser hasta la tercera parte del valor del bien en función del grado de parentesco.
Y que no nos cuenten cuentos, la recaudación depende exclusivamente de las Comunidades Autonomas.Así, el año pasado se ingresaron 3.000 Millones del impuesto de sucesiones y donaciones.
Por eso es importante si queremos que no nos “sangren” en la muerte de nuestros familiares, vivir en una u otra Comunidad Autónoma. Es una de las gracias que tiene nuestra España desvertebrada, asimétrica e irónica.
Si eres Navarro o Castellano-Manchego, suerte que has tenido con un 7% y 6,5% de impuesto, pero si eres extremeño, andaluz o murciano, prepara la cartera porque además de la tristeza por el fallecimiento te van a dejar una ruina en tiempos en los que no llegamos a fin de mes que te hará temblar.
Como ejemplo un soltero en edad de merecer viviendo en casa de sus padres porque no tiene trabajo que hereda de su padre por valor de 800.000 euros, en Cantabria apretándose “rascaría” los 1.262 euros que le supondría la liquidación del impuesto, pero amigo en Extremadura ni haciendo crowdfunding conseguiría los 158.796 euros que tendría que pagar a la Junta de Extremadura.
Que en el último año el 9,5% de las herencias fueron renunciadas porque el bajo precio de los inmuebles, las deudas y cargas que mantienen y la imposibilidad de venderlos, liquidarlas y aprovechar el remanente por la falta de mercado para ello obligan a renunciar a esos bienes que en su compra pagaron impuestos, en su vida, pagaron impuestos, en su tenencia como patrimonio, pagaron impuestos y ahora no puedo recibir porque tengo que volver a pagar impuestos.
Se abren ante esta situación varias opciones.
Recibir la herencia a beneficio de inventario: De tal manera que solo nos hagamos cargo de ella para el pago de impuestos y deudas hasta donde llegue el valor de la misma. Tramite complicado y largo.
Pedir aplazamiento a Hacienda: Eso sí, te hacen el favor a un 4,37% de interés y no se te ocurra no estar al corriente de “algo” con ellos porque entonces no tendrás opción.
Pedir un préstamo a un Banco: Ya hemos hablado en muchas ocasiones que supone pedir un préstamo, que van a querer saber de ti y en qué condiciones te lo van a dar. Entre otras cosas si es para recibir bienes difíciles de vender, vete olvidando.
Negociar las deudas y cargas: con tu nota simple en la mano, te pones en contacto con los acreedores y negocias hasta con fondos buitre en caso de deudas impagadas.
Y si no… pues como han hecho el 12% de los murcianos o el 7,7% de los extremeños…se renuncia a ella, previa declaración notarial.
Suena triste que además de estar trabajando durante 6 meses al año para pagar nuestros impuestos habituales, no podamos recibir el legado de nuestros padres porque no tenemos para pagar los impuestos de sucesiones.
Cuando en una sociedad los ciudadanos empiezan a no poder pagar sus impuestos es que están dando mucho más de lo que están recibiendo y me da igual el color político del Gobierno Estatal y Regional de turno, se está demostrando que algo no funciona
Y ahora cuéntame todo lo que tú me quieras contar porque si yo tengo que ser cántabro para heredar es porque algo falla en Extremadura para que pueda hacerlo. Lo siento pero lo que no son cuentas… son cuentos.