El autoconsumo eléctrico, otro futuro frustrado | Economía Anticrisis - Blogs hoy.es >

Blogs

Economía Anticrisis

El autoconsumo eléctrico, otro futuro frustrado

El autoconsumo eléctrico, otro futuro frustrado

El autoconsumo eléctrico, otro futuro frustrado

En el post que escribí en julio, titulado El autoconsumo eléctrico, una medida Anticrisis destruida” de Economía Anticrisis, terminaba así mi reflexión:

Peor aún que todo eso sería que una vez más el globo sonda del anteproyecto ” palo” diera paso a un Decreto “zanahoria” donde cualquier opción menos ominosa nos pareciera buena  …“

Y eso es lo que ha sucedido. Por eso el autoconsumo eléctrico ,otro futuro frustrado es una realidad. No soy visionario, solo ciudadano y los ciudadanos  vemos una y otra vez  cómo se frustran nuestras posibilidades de mejorar las condiciones de vida de una forma más barata, y sabemos que, pase lo que pase, siempre perdemos en manos de los abusos políticos, que conocen a la perfección la estrategia política de “zanahoria, palo”.

Y no iba a ser diferente con el autoconsumo eléctrico. Pensar no en sustituir si no en completar la generación de electricidad para consumo doméstico hoy en manos de nucleares y térmicas con autogeneración frente a los monopolios eléctricos, y así rebajar una de las facturas eléctricas más caras de Europa era empresa imposible.

¿Qué ha sucedido desde que lanzaron el globo sonda del decreto en verano?

La aprobación del Decreto de Autoconsumo se inició con  frases reveladoras del Ministro Soria: “desarrollo ordenado”, “seguridad del sistema eléctrico”, “impulso de la generación distribuida de la energía”, “impulso de las renovables”. Se preparaba la zanahoria a los consumidores.

Y nos vendieron que, por fin, los consumidores que produjeran y autoconsumieran podrían no asumir los costes del sistema eléctrico si su instalación eléctrica no estuviera enganchada a la red. Pero si está enganchada, como quedarán casi el 100% de los auto productores domésticos, sí que pagarán.

Porque por encima de todo, el Decreto salva la posición de las Eléctricas ya que, como dice el decreto:

“ Todos los consumidores sujetos a cualquier modalidad de autoconsumo tendrán obligación a contribuir a los costes y servicios del sistema por la energía auto consumida, cuando la instalación de generación o de consumo esté conectada total o parcialmente al sistema eléctrico”

Y como las inversiones para poder ser absolutamente autónomos son muy altas, al final, todos seguirán pagando  porque será imposible desconectarse totalmente.

LAS CLAVES DEL AUTOCONSUMO

Parece que en la parte de zanahoria del Decreto, las condiciones para los auto consumidores de menos de 10 kw de potencia contratada en los hogares, es decir para la generación de las viviendas,  han mejorado eliminando el impuesto al sol y mejorando las obligaciones administrativas para su instalación. En definitiva solo tendrán que pagar uno de los dos impuestos.

Pero como siempre queda la posibilidad de sortear las imposiciones legislativas, se me ocurren diversas posibilidades:

1) Pues me desconecto de la red

La posibilidad de no pagar nada pasa por la desconexión total de la red. Para desconectarnos totalmente, necesitaríamos tener baterías para poder guardar la energía sobrante y utilizarla en los días sin sol y por la noche. Pues el decreto soluciona el problema de que podamos conseguirlas no prohibiéndolas como parecía que se iba a hacer , si no añadiéndoles los cargos suficientes como para que su instalación no sea una solución. “Si rebajas tu potencia porque lo completas con una batería, te meteré un cargo adicional en las baterías que haga el ahorro inútil para que no la bajes”.

2) Pues si no puedo desconectarme, me junto con mi vecino

Ante la posibilidad de producir energía para compartir y promocionar la economía colaborativa,  en una comunidad de vecinos, entre dos unifamiliares pareados, entre los vecinos de un pequeño pueblo, entre los cooperativistas de una pequeña planta de autoproducción. El decreto ofrece una solución palmaria. Se prohíbe taxativamente compartir la energía que se produce para uso individual. Fin de la historia.

3) Al menos me compensaré vendiendo la energía que produzca de más

La energía que vertamos a la red no tendrá contraprestación económica alguna. En Román paladino, que ni te pienses que lo que te sobra te lo van a comprar, por ejemplo, para reducir los costes de una hipotética energía social que beneficiara a los que no pueden pagarla. Por no poder, no puedes ni regalarla, porque pagarás en impuestos de uso de red su vertido a la red general.

4) ¿Sabes que te digo? Que lo monto en plan pirata: 

Pero como es obligatoria notificar cualquier tipo de instalación de una nueva fuente de energía aunque no vayas a verter electricidad a la red y seas totalmente independiente, te quedas con las ganas.

Porque además, tendremos que tener dos contadores distintos. Uno el de entrada de la electricidad como hasta ahora, y otro destinado a controlar la cantidad de energía producida en tu instalación.

5) Al menos, ¿será un beneficio para el sector PYME?

Dado que la energía es el coste más alto que soporta la estructura de gastos de una pyme, la posibilidad de que éstas puedan acceder al autoconsumo, debería ser una realidad para ser más competitivas ante los retos internacionales.

Y de nuevo, el Decreto tiene en cuenta los medios de frustrar adecuadamente esa posibilidad estableciendo un doble impuesto que hace imposible la amortización de instalaciones en un plazo lógico a los que estén entre 10 y 100kw, es decir, la totalidad de las pymes dejándolas así por detrás de las posibilidades de abaratar sus costes, y por detrás de países como Alemania, Bélgica, Italia o Portugal en Europa y Japón y EEUU en el mundo.

Conclusión

Para los hogares que consuman menos de 10kw, es decir casi todos, podrán tener sus unidades de autoconsumo. Como no pueden desconectarse, porque de noche necesitarán energía , tendrán que pagar el impuesto al sol así como el uso de la red. No podrán tener baterías porque su coste equivaldrá a la bajada de potencia que soliciten por tenerlas, y deberán declarar que montan las instalaciones. No podrán compartir con otros no sea que también puedan compartir costes con un vecino en un pareado, y además, si producen de más no podrán venderla al sistema como en otros países.

Para las pymes, con instalaciones de entre 10 y 100kw. Tendrán que pagar doble impuesto y así la casi imposibilidad de amortizar sus instalaciones en un tiempo prudencial, y desde luego imposibilitando disminuir uno de sus principales costes, poniéndolas a la cola de las pymes de Europa y el Mundo en ahorro energético.

El gobierno español y las eléctricas en un país que importa el 80% de su energía,  con un índice de eficiencia energética que duplica el de Alemania y 8 veces menos instalaciones que ese país no paga la energía que revierte a la red, penaliza impositivamente las instalaciones de autoconsumo y no permite como en otros países Europeos que los Ayuntamientos hagan autosuficientes a sus ciudadanos y que sus pymes disminuyan sus costes.

No sabemos si el gobierno que salga del 20D modificará esta situación porque enfrentarse con las Eléctricas para liquidar la gallina de los huevos de oro lo veo difícil. Por mi parte pondré mi granito de arena en la medida de mis posibilidades para resolver esta situación cuando el 20D apague la luz de casa al salir para ir a votar, y si te queda alguna duda, te recomiendo que, como medida de reflexión leas  este post antes de salir, porque lo que no son cuentas, son cuentos.

 

El Blog de Finanzas fáciles de la Comunidad Blogs Hoy.es

Sobre el autor

Licenciado en Derecho y MBA por el Instituto de Empresa, se ha especializado en el mundo de la Economía y los negocios trabajando en varias multinacionales del sector servicios, en empresas de capital riesgo y Banca, e incluso ha disfrutado de la experiencia del servicio público en la Administración en áreas Economicas y de Empleo. Especializado en Márketing y Emprendimiento, también dedica sus conocimientos a la formación, la consultoría y la comunicación. En este blog quiere enseñar a los lectores a proteger su bolsillo en estos tiempos de crisis, enseñando a manejar bien los dineros desde la mesa camilla.


octubre 2015
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031