¿Cómo nos afecta el embargo del Gobierno a las cuentas regionales? | Economía Anticrisis - Blogs hoy.es >

Blogs

Economía Anticrisis

¿Cómo nos afecta el embargo del Gobierno a las cuentas regionales?

¿Cómo nos afecta el embargo del Gobierno a las cuentas regionales?

¿Cómo nos afecta el embargo del Gobierno a las cuentas regionales?

En el día de la aprobación de las cuentas regionales de Extremadura una noticia se alzó por encima de tan trabajada aprobación. El Gobierno central embarga parte de los fondos de la transferencia que hace a Extremadura para pagar a los proveedores. La pregunta para nuestra economía doméstica es: ¿Nos afecta en algo al bolsillo la intervención del Gobierno? ¿O solo afecta a las cuentas de la Comunidad Autónoma?

¿Qué significa que se embargan las cuentas?

Las comunidades autónomas reciben también su “nómina” , que es la consecuencia del prorrateo mensual de los fondos recibidos en concepto de transferencias del sistema de financiación Autonómica. En el caso de Extremadura, la Junta recibe por cuenta del Estado 225 millones mensuales.

De esa especie de ‘nómina’, el Ministro de Hacienda va a retener la cuarta parte, unos 56 millones , por incumplimiento continuado del pago a proveedores,  para realizarles el pago directamente desde el Gobierno Central.

¿Es el embargo un castigo?

Habría que separar la parte política, en las que la casualidad no existe, y que  el día de la aprobación de los presupuestos se recibiera la carta del Ministro de Economía en Extremadura no es casual, y la realidad económica que afecta a nuestra economía doméstica día a día.

En el año 2012 se estableció  en la Ley de Estabilidad Presupuestaria un plazo de pago a proveedores para que se pudiera seguir manteniendo el tejido empresarial en funcionamiento, ya que  los trabajos realizados a la Administración pública se cobraban a plazos de hasta 6 meses.

Por eso,valoraciones politicas aparte, que no es nuestra misión, en caso de incumplimiento del plazo de pago estaba previsto que  el Gobierno pudiera retener de la “nómina”, una parte para mantener el tejido empresarial, y seguir creando riqueza y puestos de trabajo, mecanismo que hasta la famosa carta de Montoro nunca se había activado.

 

¿Cuál será la repercusión?

La respuesta es fácil. Hay que preguntársela a la pequeña empresa que, en vez de cobrar a 112 días de la Junta de Extremadura, lo hagan en la mitad. A 60 días. Pues podrán hacer frente a sus compromisos de gastos corrientes sin necesidad de buscar financiación. Porque la luz y el teléfono no perdonan. Si no pagas, te lo cortan.

Pero también es cierto que puede suponer aumentar los impuestos a los ciudadanos porque ese aplazamiento de pago a las pymes respondía a la necesidad de la Región a financiar uno de sus principales costes, la Sanidad.

¿Y por qué hace esto el Gobierno?

Con la situación política actual, se podría pensar que se trata de un “castigo” ejemplar a dos regiones: Extremadura y Navarra, para que otras diez pongan sus “barbas a remojar”, y ajusten sus cuentas.

la realidad es que el incumplimiento del pago a proveedores en Extremadura se ha producido desde  el día que se estableció la norma del pago en  60 días en septiembre de 2014, con el anterior gobierno regional y hasta ahora no se habían activado los mecanismos que se establecían en la Ley de Estabilidad Presupuestaria del 2012.

Y el “porqué ahora”, está también claro. El Gobierno Central a finales del 15 presumió en Bruselas de que España hacía los deberes, que íbamos a cumplir el objetivo de déficit, es decir de que la parte que dejamos a deber en cualquier casa todos los fines de mes porque no nos llega, no iba a aumentar por encima de lo permitido.

Pero no ha sido así. España se ha pasado en 10.000 millones, con Extremadura a la cabeza de los que más han incumplido, y Bruselas, se ha enfadado. Y un enfado de Bruselas supone que en mayo nos impongan recortes y subidas de impuestos para contener ese déficit.Por lo que el Gobierno Central ha hecho un movimiento ejemplar en un Gobierno Regional de distinto color politico.

¿Y Extremadura, qué?

En Extremadura hay un grave problema: El déficit. Nunca no llegan los ingresos regionales. Y si nosotros en algún momento no llegamos a fin de més, tenemos la tarjeta de crédito para tirar de ella. Pero los dineros en Extremadura nunca da para poder pagar nuestros gastos,y ahí, hay un problema.

El problema es que la estructura de la financiación autonómica no está bien calibrada, nunca va a “llegar la burra al pesebre” hagamos lo que hagamos, y las leyes no nos permiten que eso pase de manera permanente.Pero tampoco dan soluciones adecuadas a nuestra Región.

Y el agujero extremeño lo produce la Sanidad, con un 60%  en ese deficit estructural, en ese desajuste crónico. Y ese desajuste solo puede resolverse como en casa. Si es por un gasto eventual, lo financiaciamos a unos cuantos meses, pero si es un gasto permanente, o ingresamos más, o gastamos menos.

Si todos los extremeños, que somos un poco más de un millón, viviéramos en Mérida, no necesitaríamos tantos hospitales, colegios, centros de día etc. etc. Pero Extremadura es de las regiones más despobladas y con menos habitantes por km cuadrado, y por lo tanto, de las que es más caro es prestar  los servicios públicos. Además, es la comunidad que menos produce por habitante, por lo que tendría que ser revisado ese sistema de Financiación Autonómica que penaliza gravemente Extremadura.

Y mientras nos dan soluciones, y como en este blog no hablamos de política, sino de cómo llegar a fin de mes, un ejemplo: Si en nuestro edificio de 17 vecinos compráramos todos juntos en una Farmacia, tendríamos mejor precio que comprando solos.

Pues en nuestro edificio comunitario nacional devolver la Sanidad al Estado supondría que Extremadura se olvidaría del déficit, cumpliría con sus  pagos, pagaría a 60 días, y todo ello podría darle más capacidad de gasto, y así responder mejor a las necesidades sociales porque tendría dinero de sobra a fin de mes.

Esto que entra dentro del mundo de las soluciones económicas sería una torre de babel politica, y no nos toca valorarla.Pero creo que es hora de empezar a pensar distinto para conseguir un objetivo común. Y si a los politicos se les han acabado las ideas, ahí queda esa porque, para nosotros,  lo que no son cuentas, son cuentos…. o política, que para el caso es lo mismo.

 

El Blog de Finanzas fáciles de la Comunidad Blogs Hoy.es

Sobre el autor

Licenciado en Derecho y MBA por el Instituto de Empresa, se ha especializado en el mundo de la Economía y los negocios trabajando en varias multinacionales del sector servicios, en empresas de capital riesgo y Banca, e incluso ha disfrutado de la experiencia del servicio público en la Administración en áreas Economicas y de Empleo. Especializado en Márketing y Emprendimiento, también dedica sus conocimientos a la formación, la consultoría y la comunicación. En este blog quiere enseñar a los lectores a proteger su bolsillo en estos tiempos de crisis, enseñando a manejar bien los dineros desde la mesa camilla.


abril 2016
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930