Los expertos y sabios tras meses de trabajo , 444 folios y 270 cambios tributarios, han dado 125 propuestas al Gobierno para una reforma fiscal que entrará en vigor en 2015, y que no va a dejar “títere con cabeza” y necesitamos saber cómo afectará la reforma fiscal a nuestros bolsillos
Lo que queremos nosotros es saber cómo va a quedar nuestra economía doméstica en la reforma fiscal, como nos explica uno de nuestros gurús de la Economía @davidballester, teniendo en cuenta que “el sistema tributario es: inseguro, injusto e infeficiente” , porque estas reformas no afectan igual a unos y otros.
Que haya crecimiento de la economía, que aumente el empleo, que las familias ahorren, que las pymes estén incentivadas para la internacionalización, y que las rentas más bajas se beneficien del mínimo con el que hay que hacer la declaración de la renta.
Acerca de estas medidas los expertos y sabios han añadido que “en ningún caso puede erosionar gravemente la capacidad recaudatoria de nuestros impuestos” por lo que no podemos esperar que cambien mucho las cosas.
Te ayudara conocer concretamente como muchas de estas medidas afectan de una manera importante a tu economia doméstica diaria como: oficialización del copago, subida de impuestos del gasoil para equiparar a la gasolina, impuestos de sucesiones en toda España, eliminación de la tributación por módulos, equiparación de los impuestos del tabaco de liar al de los cigarrillos, subida del vino y derivados, pago en IRPF por las indeminzaciones por despido, eliminación el IVA de producción de electricidad para cobrartelo en la factura etc,
Los que han ingresado hasta 12.000 euros al año, estarán exentos de tributación, es decir el millón y medio de “mileuristas” que hay en España.
Habrá deducciones aún por determinar en educación, sanidad, reparaciones y empleadas de hogar.
Probablemente suban el IBI y los impuestos de circulación
Subiendo al tipo general del 21% los IVA reducidos del 10% de: alimentación, agua, productos sanitarios, lentillas y gafas y quizás reajustando el super reducido del 4% de la leche, pan, huevos y fruta. A cambio, nos podrìan bajar las cotizaciones sociales.
Se estudiará bajar el tipo mínimo del IRPF al 20%, pero desaparecerán la casi totalidad de las deducciones.
Los copagos se generalizaran en los servicios públicos.
Se terminará la tributación por módulos.
Haciendo que las indemnizaciones por despido no disciplinario, es decir por ERE, dejen de estar exentas en el IRPF.
Se mantendrá la deducción por compra de vivienda, pero no se corregirá la inflación de las plusvalía, lo que hará que pagaremos dos veces el impuesto.
Bajará el impuesto de matriculación en vehículos y las Transmisiones Patrimoniales, que podrían desaparecer, así como los Actos Jurídicos Documentados.
Se incentivará el ahorro en los planes y fondos de pensiones.
Se armonizará entre todas las comunidades autónomas el Impuesto de Sucesiones, pero como es de suponer, no será para quede exento como en Madrid, sino para que se tenga que pagar en todo lados con unos tipos de entre el 4%y el 10%.
Se eliminarán en las Sociedades los incentivos de la financiación de activos buscando que se capitalicen con las aportaciones de los socios.
Se estudiará bajar el tipo máximo al 50%, que es en la actualidad es el más alto de Europa al 56%, lo que afectará fundamentalmente a futbolistas y artistas.
En CONCLUSIÓN: En nuestra Economía Anticrisis, la reforma fiscal y la economía doméstica tiene un encaje complicado. Confiemos en que el Gobierno tome estas propuestas como tales porque no siendo ni tan expertos ni tan sabios, sí que sabemos que lo que no son cuentas… son cuentos, y la reforma fiscal en un sistema tributario que es inseguro, injusto e ineficiente, me parece un cuento de terror.