¿Cómo industrializar Extremadura? | Economía Anticrisis - Blogs hoy.es >

Blogs

Economía Anticrisis

¿Cómo industrializar Extremadura?

¿Cómo industrializar Extremadura?

¿Cómo industrializar Extremadura?

¿Cómo industrializar Extremadura?

Estos días se están están celebrando las jornadas de” Industrialización de Extremadura” en el Consejo Económico y Social extremeño y con ocasión de la ponencia que hoy debo desarrollar en él, he pensado que sería buena idea compartirla con mis lectores de  Economía Anticrisis, la tropa de los que somos de a pié. Desarrollar económicamente una de las regiones más deprimidas de nuestro país no es una opción, sino una necesidad para solventar sus problemas estructurales. Por eso industrializar Extremadura es una de las prioridades.

El concepto de industrializar Extremadura no significa pasar del eterno sector primario a la manufactura, porque ese tren pasó el siglo pasado.Tenemos idealizado un modelo escandinavo con tanta excelencia social como imposibilidad real, por eso  ¿Cómo industrializar Extremadura? pasa por una estrategiaque debe seguir los siguientes pasos:

1) Centrar los tres sectores estratégicos:

 

Alimentación, avanzando en nuevos procesos de transformación que permitan crear valor añadido liberando recursos para continuar avanzando en el I+D+I  y en el incremento del valor añadido a su producción. En la actualidad, este sector constituye el 49% de las exportaciones, pero solo el 7% lo son de productos terminados de alto valor añadido.

Nuevas tecnologías que no teniendo una implantación sólida, si tiene una base formativa importante en sus Universidades y un germen empresarial en Parques Tecnológicos que pueden y deben apoyar la llamada de inversión extranjera.

Las Nuevas Tecnologías dinamizan el sector económico porque es un sector en clara expansión con grandes posibilidades de emprendimiento que, al día de hoy, no exige grandes inversiones inmediatas, sino sentido común a la hora de conjugarla con la realidad empresarial. ¿La materia prima? Los extremeños:  24.000 graduados anuales y 8.000 doctores con un potencial de profesionales jóvenes y capacidad de instalación en una Región que al día de hoy cuenta con medios tecnológicos suficientes como para que ya alguna gran empresa española tecnologica del Ibex35 tenga uno de sus centros de producción con 200 profesionales cualificados y salidos de la cantera universitaria extremeña.

Turismo Natural, con unas características geoclimaticas de la región excepcionales, así como sus posibilidades de turismo natural, con playas de bandera azul y la región de España con más kilómetros de costa dulce,  con una red de Hostelería Rural importante, Healthy turismo con una red termal envidiable, Turismo Sénior con multitud de opciones. Y desde luego y por encima de todo, orientado a paises extranjeros con el apoyo incondicional del sector público a la hora de prestar las plataformas de gestión adecuadas.

2) Prioridades de gestión  de la estrategia:

-Saltar al terciario  directamente, buscando la especialización dentro de nuestra Región, aprovechando los recursos y, desde luego, una especialización nacida de las necesidades detectadas del mercado internacional.

-Mejora de infraestructuras, ya que son imprescindibles para favorecer la competitividad, pero ayudadas por los impulsadas plataformas logísticas y  de intercambio y zonas francas previstas en Badajoz como centro industrial y Mérida como centro neurálgico de la Región. Con ubicación envidiable, considerada como debilidad, y funcionando como Ooportunidad en el centro suroeste de la península con puerto en Sines, aeropuerto en Badajoz, y conexiones directas con el eje Atlántico.

-Acompañamiento financiero, con políticas de incentivos al establecimiento de empresas extranjeras en sectores estratégicos, a la inversión, acuerdos con multinacionales para mejora de la doble fiscalidad, incentivos a la creación de empleo, clausula social, incentivos I+D, prestamos de participación del sector público, líneas de avales a la inversión , acompañamiento financiero a corto y largo plazo, Impuestos armonizados y ayudas a las empresas extranjeras que exporten desde Extremadura, patentes de I+D fiscalmente subvencionadas.

-Y cómo no, la Universidad, con capacidad para implementar una formación práctica orientada a la exacta demanda de las empresas, en coordinación con ellas para sus trabajos de grado y líneas de máster para una racionalización de los recursos formativos, que son el 30% de los presupuestos de la Comunidad, hacia la resolución de la problemática del paro. Gestionando el emprendimiento desde sus posibilidades de empresas spin off y el Crowfounding .

3) Crear riqueza

Este objetivo es el fin último, es la piedra filosofal de la que todo el mundo habla. La riqueza proporciona capacidad de gasto, de inversión empresarial, de impuestos directos e indirectos para que el sector publico atienda sus fines sociales. Es el motor en el que los técnicos tenemos que trabajar para que los políticos de cualquier ideología puedan cumplir sus fines con la sociedad.

Pero es tan necesaria como difícil de atacar de manera seria en una Región deprimida, porque generar riqueza es generar PIB en una Región con valores de PIB dentro del 25% de Regiones Pobres en Europa.

Para que aumente el PIB:

Tiene que aumentar el consumo. Complicado a corto plazo en una Región con 30% de paro, 80% de población mileurista, 30% de población en riesgo de pobreza y 60% de paro de jóvenes.

-Tiene que aumentar la inversión de las empresas privadas en activos. Complicado a medio plazo cuando la Banca no ofrece fondos suficientes, no hay tejido industrial consolidado, y los avales se convierten en la esencia de la inversión.

-Tiene que estar contenido el gasto publico. Complicado a largo plazo en una Región que lo ha aumentando un 30% en la última legislatura y son miles de familias las que dependen de los subsidios.

-Tiene que aumentar la exportación. Esencial centrar ahí los esfuerzos a corto plazo. Es como ha pasado el PIB Nacional la travesía del desierto de la crisis. Es la clave para una riqueza inmediata que tire de las otras tres variables del PIB, es en lo único que todos los esfuerzos han de multiplicarse. Es la razón de la existencia de un Gobierno que quiera poner a Extremadura en el lugar que merece.

Porque...:

-Si al trabajo sobre la exportación, unimos el apoyo incondicional del sector publico a la inversión, subvención real en el establecimiento de empresas, aval de las inversiones para que el segundo de los factores del PIB, inversión en activos empresariales se consolide, podríamos estar actuando en dos de los cuatro factores de la riqueza que a corto plazo tirarían del tercero de ellos, el consumo privado y, en definitiva, no solo no obligaría a contener el gasto público como cuarto de los factores de crecimiento, sino que permitiría aumentarlo para el cumplimiento de los tan necesarios fines sociales en una Región más que deprimida. Habríamos entrado en el círculo virtuoso de la generación de riqueza.

Porque con unas perspectivas de crecimiento en Extremadura de un 3.3% para el 16, los incrementos  de recaudación de Impuesto de Sociedades e ingresos por IVA podrían duplicarse,de hecho con cuatro décimas de incremento del 14 al 15 han aumentado ambos un 30%,  dando la posibilidad al Gobierno Regional de invertir en su sociedad, en sus familias y en sus personas al tiempo que crea las bases de una Región sólida y estable. Sin neón, sin ocurrencias, con trabajo de manos extremeñas que saben y siempre han sabido que lo que no son cuentas… son cuentos.

 

 

 

 

 

El Blog de Finanzas fáciles de la Comunidad Blogs Hoy.es

Sobre el autor

Licenciado en Derecho y MBA por el Instituto de Empresa, se ha especializado en el mundo de la Economía y los negocios trabajando en varias multinacionales del sector servicios, en empresas de capital riesgo y Banca, e incluso ha disfrutado de la experiencia del servicio público en la Administración en áreas Economicas y de Empleo. Especializado en Márketing y Emprendimiento, también dedica sus conocimientos a la formación, la consultoría y la comunicación. En este blog quiere enseñar a los lectores a proteger su bolsillo en estos tiempos de crisis, enseñando a manejar bien los dineros desde la mesa camilla.


julio 2015
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031