La pregunta está en el aire. En los periódicos, en los políticos y desde luego en nuestros bolsillos: ¿Produzco electricidad o la compro? El autoconsumo eléctrico, una medida anticrisis destruida
La energía que consumimos en nuestros hogares se ha convertido en un peso importante en los gastos de nuestras viviendas que en el peor de los casos puede llegar al 30%, de los gastos mensuales . Para las pymes es mucho más, incluso un 60%, y ha convertido en un autentico suplicio mantener controlada su contabilidad de costes. El coste energético ha aumentado un 63% desde 2007 hasta hoy.
Sin embargo, las previsiones que tenemos es que poco podemos hacer en España para intentar potenciar el autoconsumo instalando placas solares.Por ejemplo. En Planetsave, una publicación americana, país donde está desarrollada la autogeneración de electricidad fotovoltaica para autoconsumo, denunciaban hace un mes que “el almacenamiento de la energía solar en una batería en España es más criminal que derramar residuos radiactivos”, de acuerdo al anteproyecto del Decreto de consumo fotovoltaico que se está preparando.
No hay que llegar hasta la perfección que ha desarrollado la familia Torres en su autoconsumo desenganchándose de la red eléctrica, para que con una inversión de entre 4.000 a 6.000 euros amortizables entre 5 y 7 años una familia de 5 miembros en una vivienda unifamiliar de 170 m2 con todos los aparatos eléctricos pueda llegar hasta el 80% de la generación de sus necesidades.
El Real Decreto contempla un impuesto que hará que esos 7 años para amortizar se conviertan en una media de 25 a 35 años en entornos domésticos .
Tendremos la “patada eléctrica en la puerta ”, teniendo derecho los inspectores a entrar en nuestras viviendas a la mínima sospecha de autogeneración pirata para ponernos multas que duplicarían los 30 Millones de euros que una Central Nuclear tendría que pagar en caso de vertido radioactivo (según enmienda 475 del proyecto de ley)
Los objetivos del desarrollo de la ley será limitar el autoconsumo, reducir la producción actual, porque además pretende tener efectos retroactivos, tener impuestos que no permitan amortizar una instalación de autoproducción en una vida e incluso prohibir instalaciones a quienes tengan contratada la tarifa de último recurso o el bono social .En definitiva, El autoconsumo eléctrico, una medida anticrisis destruida
En Extremadura no hay una gran industrialización y por lo tanto grandes empresas que consuman mucha energía. Y si es así ¿por qué tenemos que pagar “fijos” como en otras regiones grandes consumidoras industriales cuando además somos excedentarios en un 9% en nuestra producción de renovables mientras la energía fósil producida, considerando la Central Nuclear de Almaraz dentro de ese concepto, se va fuera de nuestra Región?
¿Por qué impedir que familias al borde de la pobreza energetica puedan ser subvencionadas por la Administración para instalaciones que puedan eliminar los gastos del consumo eléctrico, o incluso para subvencionarles totalmente con excedentes de producción? Pensemos que así liberaríamos gran parte de sus necesidades económicas, casi como sus hipotecas.
¿Por qué no podemos disminuir los costes de nuestras pymes a la mitad con instalaciones de autogeneración que consigan Retornos de Inversión en el establecimiento de nuevas industrias en nuestra Región, para convertirse en el destino obligado de todo aquel que quiera montar una industria en España?.
¿Y si las pymes extremeñas pudieran vender esos excedentes de electricidad autoproducida a sus vecinos por un precio mucho más bajo que las grandes eléctricas por estar sus costes fijos cubiertos?
¿Y si un pueblo montara su fotovoltaica y los vecinos pagaran mucho menos por la electricidad?
¿Y si una comunidad de vecinos llenara su azotea de placas fotovoltaicas y tuviera productividad hasta para “regalar”, a comunidades menos capaces?
¿Y si vendieramos electricidad extremeña a quienes la consumen en mayores proporciones cuando somos la Región más pobre de España, y quizás con más posibilidades para producir con una de nuestras materias primas, el Sol, como otras Regiones se aprovechan de él con el turismo?
Y podríamos seguir con “ y si.” hasta descubrir que la Economía Anticrisis empieza por no engañar a los consumidores y ciudadanos.
La energía fotovoltaica autoproducida puede convertirse en autentico motor de la creación de la riqueza al liberar recursos económicos destinables al consumo en los particulares y en inversiones en las pymes e incentivos para el establecimiento en nuestra Región en definitiva, a incrementar el PIB, apoyar la economía social, la pobreza energética y el empleo y la calidad de vida natural y social.
Pero la realidad es que las Eléctricas tienen beneficios anuales de entre 6000 y 9000 Millones de euros y con la legislación que se pretende , España, que podía ser el referente mundial en producción de energía fotovoltaica y autoconsumo eléctrico, se convertirá, en el más retrogrado, insensible, incompetente e incapaz representante de la “Inquisición Eléctrica” .
Peor aun que todo eso sería que una vez más el globo sonda del anteproyecto ” palo” diera paso a un Decreto “zanahoria” donde cualquier opción menos omniosa nos pareciera buena, porque lo que no son cuentas… son cuentos y será el autoconsumo eléctrico, una medida anticrisis destruida y eso no nos lo podemos permitir ni los ciudadanos ni sus dirigentes si son responsables