Cooperativismo, futuro de la economía social? | Economía Anticrisis - Blogs hoy.es >

Blogs

Economía Anticrisis

Cooperativismo, futuro de la economía social?

Cooperativismo, futuro de la economía social

Cooperativismo, futuro de la economía social

Cooperativismo, futuro de la economía social?

 

Hemos escrito en varias ocasiones  que el futuro de la economía de los pequeños camina por la senda de colaborar con la administración pública , pensar en que los demás nos ayuden a sacar adelante nuestros proyectos con la  economía colaborativa y el crowfunding,poner nuestro objetivo en vender en base a lo que los demás se pueden gastar con  las empresas lowcost. Por eso nos hacemos la pregunta :Cooperativismo, futuro de la economía social?

La recuperación económica para las familias la hemos planteado desde la idea de dejar de ser trabajadores pobres, disminuir nuestros gastos con autoconsumo, emprender,pluriemplearnos, luchar por nuestros derechos,  en defninitiva tratar de recuperar nuestra economía,  pero se nos ocurre que las manos de todos y los objetivos comunes remando en la misma dirección pueden conseguir posicionamientos empresariales imposibles de conseguir desde planteamientos individuales.

Claves de las cooperativas, el modelo de gestión

El modelo empresarial solidario, la economía social cooperativa, se basa en la confianza del asociado en el modelo económico elegido ya que ponen “todos los huevos de su cesta” en la gobernabilidad del proyecto común. Por ello, la clave son Consejos Rectores profesionales, equipos formados  y   una gerencia del proyecto que asegure innovación en los procesos, creatividad en las soluciones y  capacidad de búsqueda de mercados emergentes que tengan capacidad de ofrecer un balance social que combine : progresos, eficacia y plan de desarrollo de negocio estable y desde luego destile responsabilidades en caso contrario.

 

Cooperativismo y empresa familiar.

El modelo cooperativo y la empresa familiar mantienen no solo estructuras parecidas si no que se basan en los mismos principios. Flexibilidad y capacidad de adaptación de las unidades de gestión, porque la división en multitud de producciones individuales mantiene el modelo de gestión privada orientada a  costes y maximización de beneficios con la capacidad de establecer relaciones laborales estables y una relación con su entorno que dinamiza el nivel de empleo y bienestar socioeconómico de su entorno.

Y es la dimensión territorial geográfica y los recursos naturales, humanos y sociales en su fin último los que definen las razones por las que empresarios individuales se unen para conseguir sinergias comunes y por ello y para  ello confían  ciegamente en la capacidad  de sus órganos de dirección para llevar a buen puerto la máxima del cooperativismo: La unión hace la fuerza porque se producen sinergias de costes y masa crítica en la venta y distribución de sus productos que maximiza los beneficios de cada uno de sus miembros y por ende, de todo el tejido socioeconómico en el que se asientan.

 

Y en el futuro de las cooperativas

Podríamos pensar en….

formas jurídicas supranacionales que den oportunidad a la concentración empresarial y abrir vías de operaciones de cooperación intracomunitaria.

…en filiales más allá de las fronteras Regionales y Nacionales para penetrar más fácilmente en los mercados de otros Estados miembros.

…que las cooperativas de grado superior pudieran utilizar uniones temporales para la entrada en mercados hasta ahora cerrados.

.. en convertir la economía social en motor del desarrollo Regional con el músculo publico dedicado a dar ese salto cualitativo.

… en el tratamiento de las empresas de economía social en plano de igualdad con las sociedades de capital.

 

Y si las cosas van mal…

El modelo cooperativo que ha triunfado en tierras Navarras y Andaluzas  y se ha asimilado a éxito en el sector de la exportación hortofrutícola  es un modelo en absoluta crisis en otras Regiones.

Las razones por las que las cooperativas entran en crisis son las habituales del puro incumplimiento de la ley de Cooperativas relativas a los Consejos Rectores poco profesionales o politizados, Gerentes, incompatibilidades, deslealtad, enriquecimiento personal, operaciones en el ámbito de la responsabilidad de los administradores etc. Pues frente al incumplimiento, exigencia de responsabilidades.

Pero la clave es que cualquier acción que lleve a la disolución, concurso o imposibilidad de continuidad en una cooperativa debe ser resuelta partiendo de la base del mantenimiento, respeto y ayuda de los cooperativistas como motor de la economía social que pretenden desarrollar. Por ello las responsabilidades de los socios deben circunscribirse al capital social aportado.

 

..fracasa rápido, fracasa barato

El movimiento Cooperativo es la esencia de la economía social. Pero también es cierto que en el emprendimiento si tienes que fracasar, hazlo cuanto antes porque te saldrá más barato.

Mantener zombis cuando una operación quirúrgica puede restablecer el equilibrio no es viable porque existen razones…

de economía productiva regional como :  11 Millones para que los socios puedan seguir produciendo,10 millones para que los proveedores renegocien plazos y 1.1 Millones de ellas para que se mantengan los puestos de trabajo

Y razones político-sociales: 17 Millones de razones para que las Administraciones publicas capitalicen sus deudas y 12 Millones de ellas para que los Bancos pasen a fallidas sus deudas y hagan la contribución social a la economía social que con tanto énfasis cacarean, o capitalicen sus aportaciones como si de preferentes se trataran que ya saben cómo hacerlo.

Y a partir de ahí, y dado que es el cooperativismo , clave de la economía social, menos cuentos y política a la hora de gestionar y más profesionalidad  técnica porque lo que no son cuentas… son cuentos y nunca es tarde para empezar de nuevo.

El Blog de Finanzas fáciles de la Comunidad Blogs Hoy.es

Sobre el autor

Licenciado en Derecho y MBA por el Instituto de Empresa, se ha especializado en el mundo de la Economía y los negocios trabajando en varias multinacionales del sector servicios, en empresas de capital riesgo y Banca, e incluso ha disfrutado de la experiencia del servicio público en la Administración en áreas Economicas y de Empleo. Especializado en Márketing y Emprendimiento, también dedica sus conocimientos a la formación, la consultoría y la comunicación. En este blog quiere enseñar a los lectores a proteger su bolsillo en estos tiempos de crisis, enseñando a manejar bien los dineros desde la mesa camilla.


agosto 2015
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31