Por un puñado de bancos | El rincón del Zurdo - Blogs hoy.es >

Blogs

El Zurdo

El rincón del Zurdo

Por un puñado de bancos

Banco Santander's new chairwoman Ana Patricia Botin attends the 2014 extraordinary general shareholders' meeting in the northern Spanish city of Santander on September 15, 2014. Ana Patricia Botin on September 10 was named the new chairman of Spanish bank Santander, replacing her father who died suddenly of a heart attack after nearly 30 years at its helm. Emilio Botin, a controversial figure who had steered the eurozone's biggest bank by capitalisation through Spain's financial crisis, died overnight aged 79, the bank said in a statement. AFP PHOTO / CESAR MANSO/

Banco Santander's new chairwoman Ana Patricia Botin attends the 2014 extraordinary general shareholders' meeting in the northern Spanish city of Santander on September 15, 2014. Ana Patricia Botin on September 10 was named the new chairman of Spanish bank Santander, replacing her father who died suddenly of a heart attack after nearly 30 years at its helm. Emilio Botin, a controversial figure who had steered the eurozone's biggest bank by capitalisation through Spain's financial crisis, died overnight aged 79, the bank said in a statement. AFP PHOTO / CESAR MANSO

 

El gran dragón rojo se ha zampado otra presa codiciada y codiciosa servida exangüe en bandeja de plata por las autoridades europeas. No, no hablo de China sino del Santander y de su compra-rescate exprés del Popular a precio de ganga, un euro, en el ‘outlet’ financiero. Esta adquisición recuerda a la de Banesto en 1994 también por la entidad cántabra, después de que el banco que Mario Conde llevó a la quiebra tuviera que ser intervenido por el Banco de España. Aquello sirvió de trampolín a la Casa Botín para erigirse en el primer banco del país y con la fagocitación del ‘Popu’ recupera el liderazgo, superando a Caixabank y al BBVA, que durante la crisis habían aumentado de peso al participar como comensales en la gran comilona de fusiones que ha liquidado a casi todas las cajas de ahorro y las ha reconvertido en bancos. Mas si algo refuta el caso del Popular es la dicotomía «bancos buenos/cajas malas».

El proceso de reestructuración bancaria, amén de salirnos caro a los españoles –no recuperaremos dos de cada tres euros inyectados a la banca para salvarla–, ha reducido alarmantemente el número de jugadores en el tablero financiero patrio, que empieza a parecerse cada vez más al ‘Tragabolas’. Es así hasta el punto de que el propio presidente de la nacionalizada Bankia, la entidad que más ayuda pública ha recibido, ha alertado de los riesgos de oligopolio. Los datos le cargan de razón: los cinco grandes bancos (Santander, BBVA, Caixbank, Sabadell y Bankia) controlan más del 70% de los activos; en 2008 era un 42%. La media de la zona euro se sitúa en el 48%.

Para José Ignacio Goirigolzarri, no sería deseable que la mayor parte del pastel bancario se lo repartieran dos o tres grupos, como ya ocurre en el sector energético (Endesa, Gas Natural Fenosa e Iberdrola), el de combustibles (Repsol, Cepsa y BP) y el de telecomunicaciones (Telefónica, Vodafone y Orange). Como explica el presidente de Bankia, las empresas dependen en España más de los bancos para financiarse que en el resto de Europa o EE UU. El motivo es su pequeño tamaño, que les impide acceder al mercado, con lo que una concentración bancaria excesiva reduciría sus alternativas para obtener créditos.

Sin embargo, la concentración bancaria no es un fenómeno nacional sino global. De hecho, quizá el dinero sea lo único que no conoce fronteras. El mundo está dominado por 28 grandes bancos internacionales –entre ellos, el Santander y el BBVA–, según sostiene François Morin en su libro ‘La hidra mundial, el oligopolio bancario’. Este economista francés advierte que los Estados son rehenes de esa hidra, que «actúa como una banda organizada».

Si en algo acertó Karl Marx es en que el capital tiende a concentrarse. Y si en algo erró Adam Smith es en que la mano invisible del mercado conduce a la competencia perfecta y al bienestar de la sociedad. Sin la intervención de la mano visible del Estado para poner orden, la libertad del mercado acaba en libertinaje y la libre competencia degenera en oligopolio o peor, monopolio, es decir, el pez grande acaba comiéndose al chico. Y cuando esto ocurre se abren las puertas giratorias y las grandes corporaciones se comportan como mafias; acaban controlando no solo el mercado sino también el Gobierno, no solo la economía sino también la política, y el cliente pierde la razón y el ciudadano su soberanía.

(Publicado en el diario HOY el 25 de junio de 2017)

blog personal del periodista Antonio Chacón Felipe

Sobre el autor


junio 2017
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930