Está por ver si la virtud –al menos, la política– está en el medio, pero sí parece que el éxito –al menos, el electoral– está en el centro. Hasta ahora, en cualquier democracia liberal lo habitual era que dos grandes partidos, uno de derechas y otro de izquierdas, se disputaran y repartieran el centro, cuyo electorado oscilaba entre ambos según soplara el viento. El que copaba la mayor parte de los votos centristas solía ganar las elecciones.
Con la crisis económica ha entrado en crisis ese bipartidismo aquí y acullá. Las dos tradicionales fuerzas que se turnaban en el poder han perdido terreno por los extremos, pero también por el centro, que se nutre de los desencantados más moderados. En España tenemos a Ciudadanos, que ha logrado meter la cuña entre PP y PSOE, mas, a tenor de las encuestas, está aún lejos de arrebatarles la hegemonía. Algo que, en cambio, sí acaricia el presidente electo de Francia, Emmanuel Macron.
Ni la neofascista Marine Le Pen ni el populista de izquierdas Jean-Luc Mélenchon, ha sido el socioliberal (o neoliberal con rostro humanoide) Macron quien ha hecho saltar por los aires el bipartidismo imperfecto francés. Los resultados de las presidenciales han herido de muerte al Partido Socialista (PS) francés y de gravedad a Los Republicanos, el hermano político galo del PP. Los socialistas se han visto lastrados por el descontento generado por el jefe del Estado saliente, François Hollande, pese a haber apostado por un candidato de su ala más izquierdista. Se da la paradoja de que Hollande debe buena parte de su bajísima popularidad a las recetas económicas de corte neoliberal de Macron, quien empezó como su asesor y acabó como su ministro de Economía entre agosto de 2014 y agosto de 2016, cuando dimitió para preparar su asalto al Elíseo. El PS ha sido así víctima, como toda la socialdemocracia europea, de su giro a la derecha, dejando el campo libre a su izquierda.
Los Republicanos, por su parte, están pagando el nepotismo de su candidato, François Fillon. Pensaron que eligiendo a este viejo halcón arañarían votos a Le Pen. Y lo cierto es que era el favorito en los sondeos hasta que la prensa aireó sus corruptelas de familia a lo Pujol.
Ahora, en las alas más moderadas del PS y de Los Republicanos proliferan las deserciones, los Bruto, Judas y Fouché, como los ex primeros ministros Manuel Valls (socialista) y Alain Juppé (conservador), que rinden pleitesía y ofrecen sus servicios al nuevo caballo ganador cara a las legislativas de junio, en las que el movimiento transversal de Macron, una suerte de UCD a la gala, aspira a lograr una mayoría suficiente en la Asamblea para gobernar.
Advertía Gramsci que en tiempos claroscuros como los que vivimos, en los que el viejo mundo se muere y el nuevo no tarda en aparecer, surgen los monstruos. El elocuente y seductor Macron, capaz de encantar a las serpientes, encarna para buena parte de la ciudadanía el antídoto contra esos monstruos, un cambio tranquilo, regenerador pero no revolucionario, como en su día Adolfo Suárez o Barack Obama. Sin embargo, como ellos, Macron puede ser una estrella fugaz que no tarde en apagarse y en defraudar las enormes expectativas creadas; una ilusión, un hombre de transición entre monstruo y monstruo, porque estos se alimentan del desencanto. Trump es una prueba y Le Pen sabe que del fracaso de Macron depende su éxito en el futuro.
(Publicado en el diario HOY el 14 de mayo de 2017)