El 10 de octubre, Cataluña y España entera se asomaron al abismo a través de los ojos de Carles Puigdemont. El president subió al precipicio del Parlament, estiró una pierna, la dejó en suspenso en el aire, la retiró tras unos segundos eternos y tendió una mano de hierro en guante de terciopelo a Mariano Rajoy. Así, su esperado y temido salto al vacío se quedó en amago para decepción de su hinchada y mosqueo de las barras bravas de la CUP.
El sí pero no del prócer catalán, su gesto a lo Chiquito de la Calzada, desconcertó hasta a un gallego maestro en el arte de afirmar a la vez una cosa y su contraria como don Mariano. Para salir de su confusión, el presidente del Gobierno ha requerido al del Govern que aclare si declaró o no la independencia de Cataluña la tarde de autos antes de tomar o no la grave decisión de apretar el botón nuclear del cacareado artículo 155 de la Constitución, como le urgen sus halcones.
No obstante, tanto la declaración de independencia ‘interruptus’ de Puigdemont como el requerimiento perpetrado por Rajoy son dignos de estudio, de estudio lingüístico. Si el filósofo y lingüista Ludwig Wittgenstein levantara la cabeza concluiría que ambas proposiciones son absurdas, la una por contradictoria y la otra por tautológica (aunque en un sentido más retórico que lógico).
Si el futuro del invento de los Reyes Católicos pasa por que esos dos lleguen a un acuerdo mediante su diálogo de besugos, ¡que Dios nos coja confesados! Ni se entienden ni se hacen entender. Por no entender no entienden de igual manera qué es la democracia. Para don Carles es la voluntad del pueblo soberano (o una parte) incluso por encima de la ley. En cambio, para don Mariano es el imperio de la ley (o una parte) incluso por encima de la voluntad popular. Sin embargo, la democracia no es ni una cosa ni la otra; son las dos y no se puede renunciar a ninguna. Si empiezan por aceptar esto, tendrán mucho terreno ganado.
Asimismo, bien les vendría aplicarse las lecciones que saca el profesor Graham Allison de la gestión de la crisis de los misiles de Cuba y que plasmó en su ensayo ‘La esencia de la decisión’. El mundo nunca estuvo tan cerca del Armagedón como aquellos 13 días de octubre de 1962. En ese corto plazo, John F. Kennedy tuvo que decidir qué era peor: permitir que la URSS instalase misiles nucleares en Cuba, a apenas 150 kilómetros de Florida, o atacar y desencadenar una guerra atómica.
El presidente de Estados Unidos eludió el dilema sacándose de la manga una solución imaginativa que resolvió la crisis y que, en palabras de Allison, «no era su opción preferida, pero era mucho mejor que las otras dos, que eran inaceptables». Kennedy estableció un bloqueo sobre Cuba por mar y aire y prometió en público al líder soviético, Nikita Jruschov, que no invadiría la isla si retiraba los misiles. Al mismo tiempo, autorizó a su hermano Robert a negociar en secreto con un interlocutor soviético al que ofreció retirar los misiles estadounidenses de Turquía a cambio de que Moscú hiciera lo propio con los de Cuba.
Como dijo el exsubsecretario de Estado Nicholas Burns en alusión a este episodio, «el éxito de la diplomacia en los niveles más altos requiere a veces abrir puertas de salida para tu adversario; así puede salvar la cara y se evitan nuevos conflictos». Y ese fue el gran acierto de Kennedy y lo que evitó el desastre.
(Publicado en el diario HOY el 15 de octubre de 2015)