>

Blogs

Imposible gobernar sin escuchar

Gobernar para el pueblo, y escuchando al pueblo.

Ultimamente los términos de “transparencia” y “gobierno abierto” están de moda. Con ellos se trata de atajar un problema que está llevando a la ciudadanía a sus límites de aguante, el de la corrupción, que ya es considerado el segundo problema para los españoles, según el último estudio del CIS.

Sin embargo,  la realidad demuestra que a muchos de nuestros gobernantes estas palabras todavía les siguen sonando a chino, y no entienden que para poder gobernar, deben escuchar las peticiones o preguntas que les hagan los ciudadanos para lo que deben facilitar un acceso, un canal bidireccional en el que el diálogo sea posible.

En la actualidad, la política y, en concreto, “nuestros” políticos tienen un serio problema de identidad. Pero los ciudadanos también lo tenemos. Nos centramos, como única preocupación, en saber cuál es el salario y patrimonio declarado de nuestros gobernantes.

Pero, ¿alguna vez nos hemos planteado el grado de accesibilidad de nuestros representantes tanto en la Camara Alta como en la Baja? Si queremos dirigirnos a ellos, ¿cómo será de fácil o de difícil contactar con ellos directamente, desde nuestras casas, sin tener que ponernos en la puerta del Parlamento a esperarlos?

Tengo que reconocer que yo daba por hecho que sería posible dirigirse a cada uno de ellos de la forma más fácil, escribiéndoles por ejemplo, a su dirección de e-mail, y no digo el suyo particular, sino el corporativo que les asignan nada más tomar posesión de sus cargos.

Tras el tsunami de la renovación,  de la Web del Senado y de la fuerte apuesta por la transaparencia desde el Parlamento, tanto  en mostrar los salarios y patrimonios de los diputados, como en acercarnos al dia a dia en todo lo referente a la actividad parlamentaria, estaba convencida de que, si alguna vez necesitaba ponerme en contacto con alguno de nuestros representantes, no tendria problema…

Pues me equivocaba y mucho…

Me he dado cuenta de lo errada que estaba recientemente, cuando recibí una llamada de un buen amigo con un pequeño-gran problema: necesitaba informar a todos nuestros representantes sobre una propuesta que se estaba llevando a cabo en Bruselas, y necesitaba hacérsela llegar para informales al respecto, al considerar que era muy importante que la conocieran.

Pero no había forma de confeccionar una lista de correo conjunta para mandarles a todos un e-mail con la propuesta porque muchos de nuestros representantes ni tan siquiera tienen a disposición del ciudadano su email coorporativo, el cual habían eliminado de la información pública que se ofrece en la página web del Parlamento.

Menos mal que  dispongo de buenos amigos, que destacan por su gran trabajo y aportación a la tan ansiada transparencia de nuestros políticos, y a los que dedico especialmente este post: Miguel Ángel Gonzalo ( @miguelgonzalo ) y David Álvarez ( @dalvarez37 ) expertos en todo lo referente a la actividad parlamentaria y unos apasionados de la Política con mayúsculas.

Al primero, Miguel Ángel, le debo que, cada vez que se pone “su gorra personal”, me enseñe y transmita que aún se pueda creer en los políticos y en la política .

Y al segundo, David, le agradezco su extraordinario trabajo en referencia a la recopilación de datos y análisis que hacen tan sencillo y accesible toda la información que cualquiera puede necesitar o utilizar en referencia a todo lo que tenga que ver con la actividad política.

Y fue gracias al trabajo de gente como ellos por lo que el problema de mi amigo se pudo solucionar y pudo enviar a los parlamentarios la propuesta de la que quería informarles.

Después de todo esto, no he podido evitar preguntarme  si realmente nuestros políticos piensan que podrán cambiar el concepto que se tiene de ellos si ni tan siquiera ponen a disposicion de los ciudadanos su email corporativo. Normalmente se excusan con que reciben miles y miles de correos, y que la mayoria son críticas en lineas pocos deseables. Demasiado spam, alegan, y en un numero excesivo para ellos…

Sin embargo, los diputados tienen a su disposición todo tipo de herramientas informáticas y personal cualificado que pueden hacerles el trabajo de manejar su cuenta de correo de forma mucho mas sencilla, y aunque sólo pudiéramos imaginar una mínima parte de la cantidad de peticiones ciudadana que reciben a diario… ¿no es esa precisamente su labor, escuchar e intentar ayudar al ciudano que les ha votado, y les ha llevado hasta su escaño?

Creo que conocer cuánto ganan y cuántas casas tienen nuestros gobernantes, está bien, pero para en mi opinión, y pensando en un gobierno abierto a los ciudadanos este tipo de datos no son los más relevantes para asentar los cimientos de una democracia transparente.

Saber que tengo acceso a los representantes a los que hemos votado, que nos gobiernan, y que deben conocer nuestros problemas o propuestas, para mí si es relevante. Que atiendan o se molesten al menos el leer o escuchar lo que quiero transmitirles , eso es más que relevante…

No querer oir lo que a uno no le gusta, y rodearse siempre de adulaciones es no saber tolerar las criticas y las voces disidentes.

“Del escuchar procede la sabiduría”

 

Sobre el mundo 2.0, Internet, Social Media o las redes sociales se han dicho millones de cosas, pero aún quedan miles más que contar. Acercarse a este mundo puede resultar caótico al principio, pero termina enganchando. Lo más importante es no olvidar que “hay un ser humano detrás de cada tweet, blog y correo electrónico " (Chris Brogan).

Sobre el autor

Sobre el mundo 2.0, Internet, Social Media o las redes sociales se han dicho millones de cosas, pero aún quedan miles más que contar. Acercarse a este mundo puede resultar caótico al principio, pero termina enganchando. Lo más importante es no olvidar que “hay un ser humano detrás de cada tweet, blog y correo electrónico " (Chris Brogan). Twitter: @maicagq


marzo 2013
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031