Todos los que nos dedicamos a las redes sentimos curiosidad cuando vemos como un evento como Fitur que genera miles de visitas, interacciones y reuniones de negocio en un sector tan actualmente sensible para la economía española ha funcionado como un reloj durante días, y nos preguntamos que habrá detrás de las redes sociales y el turismo en una edición como la de Fitur,
Los datos
Una de las principales apuestas este año era la “innovación y la tecnología” destacando dos aspectos nuevos: la sostenibilidad y la especialización.
En esta edición, Fitur ha superado el klout del año anterior en dos puntos, se han generado el doble de contenidos y se han superado los 100.000 seguidores. Generar 80.000 tuits de las interacciones de los participantes y no solo los que estaban allí si no, los que nunca estuvieron, son casi un milagro de las Redes que el equipo capitaneado por Miguel Angel Arnés y gestionado por Carlos Valle de Hey AV han hecho posible. La Red más activa ha sido sin duda Twitter, pero contaban este año también con perfiles en Instagram y Pinterest.
Las principales tareas consistían en la gestión de contenidos y programación de los boletines de la feria y captar la atención de uno de uno de los mercados emergentes como el ruso, que era sin duda un objetivo estratégico de la Feria.
La percepción de optimismo en el sector que se vivía a pie de los stand, se consiguió trasmitir a través de las redes. Trasladar esa sensación de optimismo y buenas expectativas era fundamental para el éxito de Fitur.
A nivel regional
España es el tercer destino turístico del mundo, líder en innovación y las Redes Sociales son una realidad continua en 1000 empresas turísticas, pero Turismo de Asturias y su campaña “Guardianes del Paraíso” o Castilla y León que tiene Redes Sociales especificas para el turismo extranjero, son pioneras en este sector clave para la economía española. Para el resto con mayor o menor suerte, el recorrido aún es largo. Sentir las Redes Sociales como un mundo paralelo en el que “hay que estar” como si fuera una penitencia y no parte de la estrategia es un error que en la promoción turísticas privada o institucional tendrán un precio y no será bajo en un sector con tanta competencia como el español.
Que deben hacer las Redes Sociales
Google ha sido uno de los inspiradores del turismo como realidad 2.0, desde que nos presentara las cinco etapas del viaje: el viajero sueña con el viaje, lo planifica, realiza la reserva, lo disfruta y por fin lo comparte con su entorno.
Y ahí nos hemos incorporado desde las Redes Sociales. Mientras los hoteles tratan de captar clientes a través de las las comunidades, las Redes canalizan las necesidades de los agentes del sector, inspirando a los internautas y haciéndoles soñar con rincones y experiencias increíbles, ayudando a planificar y acercar el sueño al turista para que lo vea nacer como realidad y con ella acelerar el proceso de decisión que le lleva a la compra.
Las redes sociales y el turismo no son una oportunidad de mercado, son una realidad de gestión estratégica que si no se entiende como tal en este sector, tendrá un alto coste.