>

Blogs

Carlos De Rodrigo

enEltintero

Biomasa verata, la investigación más cara del campo extremeño

Los secaderos de tabaco de Extremadura compran fuera de la región 30.000 toneladas de biomasa para abastecer de energía sus plantas de transformación. El dato lo aporta Michor Plant, una empresa filial de Pyrenaica, ubicada en la comarca cacereña de La Vera, que junto a Arex y Tabacos de Cáceres (una de las cooperativas del sector tabaquero más importantes), se han embarcado en un proyecto para abaratar ese coste generando un combustible 100% a base de residuos de la propia comarca. Será uno de los proyectos de investigación del sector agrario más caro de los próximos años; al menos es el más costoso que va a recibir ayudas del Gobierno regional dentro del Programa Coinvestiga.

La idea es aprovechar la capacidad para generar biomasa que tiene la propia comarca. Básicamente harán pruebas para sacar al mercado combustibles diferentes al que generan las actuales peletizadoras, creando y modificando la actual maquinaria que genera pellets para fabricar combustible de los restos de la agricultura verata. Un avance que sería muy ventajoso tanto para la gran industria tabaquera como para las pequeñas explotaciones, ya que se ahorrarían la mayoría de los costes del transporte actuales. “La Vera tiene biomasa para aburrir y nuestro objetivo es utilizar los residuos de la zona”, me explica Ángel Barón, administrador de Michor Plant.

En este proyecto participarán dos de los centros de investigación que tiene Extremadura, el CTAEX y el CETA-CIEMAT; además, recibirá ayudas públicas, pues es uno de los 15 proyectos de I+D+I que recibirán fondos públicos dentro del Programa Coinvestiga del V Plan de Investigación. Doce de ellos se centran en la industria agroalimentaria. Los más caros son el de Michor Plant, otro de la sociedad cooperativa Santa Marta Virgen para mejorar la competitividad de la aceituna de mesa y el de Pronat para la obtención de nuevos fertilizantes. Cada uno de ellos supera el millón de euros de presupuesto.

El programa Coinvestiga tiene más de 7 millones de presupuesto. El Ejecutivo regional ha rechazado otros 17 proyectos, 14 de ellos porque se agotó el crédito de la convocatoria. De éstos, sólo uno superaba el millón de euros. Se trata del proyecto presentado por Groma Ingeniería para reducir la huella de carbono en la industria agroalimentaria. Cuenta con un presupuesto de 1.0488.000 euros.

Soy periodista. Trabajo en Canal Extremadura, ahora en la radio, y antes en la televisión. También he pasado por la Cope, la Gaceta de los Negocios y Colpisa . En una crónica para radio o tele sólo da tiempo a contar lo más destacado. En este blog profundizaré en los temas de actualidad e intentaré explicar sus claves de una manera clara. Ayuda a mejorarlo con tus comentarios, aclaraciones y correcciones.

Sobre el autor

Soy periodista. Trabajo en Canal Extremadura. También he pasado por la Cope, la Gaceta de los Negocios y Colpisa . En una crónica de poco más de 70 segundos para radio o tele sólo da tiempo a contar lo más destacado. En este blog daré más datos sobre los temas de actualidad e intentaré explicar sus claves de una manera clara. @Cderodrigo


noviembre 2014
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930