>

Blogs

Juan Francisco Caro

Extremadura en datos

Cerca de 27.000 extremeños residen en el extranjero

Joven en un aeropuerto londinense.

Joven en un aeropuerto londinense.

El número de extremeños residentes en el extranjero ha vuelto a aumentar, hasta alcanzar las 26.779 personas, según los datos del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE) correspondiente al  pasado 1 de enero que hoy ha dado a conocer el INE. Son 951 extremeños más que el año anterior, lo que supone un crecimiento del 3,7%.

A la vista de estos datos, es fácil relacionar este aumento con el fenómeno emigratorio que está motivando la crisis en España. Sin embargo, el detalle de esta estadística desvela una realidad bastante diferente. De hecho, solo dos de esos 951 extremeños más que hay ahora en el extranjero han nacido realmente en España. Los demás son nacidos en el extranjero.

Esto quiere decir que prácticamente todo este aumento se debe a personas que han obtenido la nacionalidad española y se han inscrito en Extremadura a efectos del PERE. Pero, por extraño que parezca, es lo mismo que ha venido ocurriendo desde 2009, año en que el INE comenzó a publicar este padrón, más amplio y exhaustivo que el censo de electores residentes en el extranjero (CERA).

La razón fundamental de este fenómeno es el reconocimiento de la nacionalidad española a muchos descendientes de aquellos exiliados de la Guerra Civil que tuvieron que renunciar a su nacionalidad, en virtud de lo dispuesto en la conocida como Ley de Memoria Histórica.

El plazo de solicitudes se cerró el 27 de diciembre de 2011, pero a lo largo de 2012 ha continuado la resolución de los expedientes, de modo que la gran mayoría de esos nuevos extremeños nacidos en el extranjero se corresponde con personas que han obtenido la nacionalidad española por este procedimiento.

En general, y tal como señala el INE, dos de cada tres nuevos españoles en el extranjero son personas que no han nacido en España. El grueso se debe a la Ley de Memoria Histórica, aunque también una parte, no precisada, de personas que obtienen la nacionalidad no por ser descendientes de exiliados, sino por ser directamente hijos de españoles.

El hecho de que casi todo el aumento del número de extremeños residentes en el extranjero se explique por el reconocimiento de la nacionalidad choca con la idea tan extendida de que existe una emigración masiva de españoles por la crisis.

Si solo hay en otros países dos extremeños más que realmente han nacido en España, la explicación más razonable es que la supuesta subida de la emigración (cifra que conoceremos dentro de unos meses) se ha visto compensada por el retorno de unos extremeños y por el fallecimiento de otros en tierras extranjeras.

Otra posible razón, que escapa a las estadísticas, es que buena parte de esa emigración se está haciendo sin trasladar la residencia, es decir, que se viajaría al extranjero a probar suerte en la búsqueda de empleo, pero sin asentarse legalmente desde el primer momento.

Si se bucea un poco más en el PERE es posible averiguar que el número total de personas nacidas en Extremadura y residentes en el extranjero, estén inscritas o no en la región, se sitúa en 15.366, solo 15 más que el año anterior.

De todas formas, la Ley del Estatuto de los Extremeños en el Exterior reconoce como extremeños a todos los españoles empadronados en Extremadura y residentes en otros países. De esos 26.779 que hay a 1 de enero de 2013, 18.609 viven en Europa (sobre todo en Francia y, a más distancia, Alemania y Suiza), 7.697 en América (el 40% en Argentina), 213 en Oceanía (casi todos en Australia), 138 en Asia y 122 en África. Por países, Alemania (7.901), Francia (4.956), Argentina (3.105), Suiza (1.871) y Brasil (1.417, más del doble que en 2009) son los cinco que acumulan más extremeños.

La imagen actual de la región, cifra a cifra

Sobre el autor


marzo 2013
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031