>

Blogs

Juan Francisco Caro

Extremadura en datos

Los extremeños pagamos 971 millones en el IRPF 2011

El impuesto de la renta del ejercicio 2011 nos costó a los extremeños 971,1 millones de euros, un 1,54% menos que el año anterior, aunque el número de contribuyentes aumentó un 0,38%, según la estadística del IRPF que acaba de publicar la Agencia Tributaria.

En total, hubo 474.836 declarantes (el 72,6% en la modalidad individual y el 27,4% en conjunta), por lo que el impuesto salió a una media de 2.045,65 euros. Ahora bien, el 43,7% de esas declaraciones no llegó a generar cuota (es decir, no tenían que contribuir por IRPF) por efecto de los mínimos, las reducciones y las deducciones, de modo que la cuota media para quienes resultaron contribuyentes efectivos (267.115 declarantes) fue de 3.635,68 euros.

La Campaña de la Renta de ese ejercicio, realizada el año pasado, se cerró en Extremadura con más devoluciones que pagos. En concreto, Hacienda devolvió 92,7 millones de euros, con una media de 200,41 euros por declarante. Solo a uno de cada cinco extremeños le salió como resultado ‘a pagar’.

En general, el panorama de los contribuyentes extremeños apenas registró cambios con respecto a 2010: el 77,01% declaró rentas inferiores a los 21.000 euros, mientras que el ejercicio anterior fue el 76,97%. Si ampliamos el foco hasta los 30.000 euros, se alcanza el 88,98% de los declarantes extremeños, frente al 81,58% de la media nacional. El 11% restante, que agrupa a 52.334 contribuyentes, carga con el pago del 56,5% de lo recaudado en la región.

Buceando en las distintas partidas se obtienen datos interesantes. Por ejemplo, los asalariados extremeños declararon, de media, unos rendimientos brutos del trabajo de 17.444,72 euros, que se quedan en 14.447,88 euros netos (un 0,4% menos que en 2010) tras descontar las cotizaciones sociales y otros conceptos, lejos de los 19.262,12 de la media española. Entre quienes declaran por actividades económicas, el rendimiento neto medio fue de 2.945,86 euros por las actividades agrícolas, 7.736,6 euros en el caso de los autónomos que se rigen por el sistema de estimación directa y 10.682,72 euros para quienes se ajustan al sistema de módulos.

Por otro lado, los extremeños hacemos menos aportaciones a planes de pensiones en comparación con el conjunto nacional. En total fueron 82,4 millones de euros, con una media de 1.046 euros por contribuyente, frente a los 1.402 euros de media del país. También nos deducimos menos por inversión en la vivienda habitual: mientras la media nacional alcanza los 732 euros, en Extremadura nos quedamos en 593 euros, aunque la clave de esta diferencia está en que los precios de las viviendas son los más bajos del país. Entrando más en detalle, la deducción media por las hipotecas para los 113.931 contribuyentes que la declaran es de 590 euros, mientras que la deducción por cuentas vivienda se sitúa en 869 euros, aunque solo 992 declarantes hicieron aportaciones ese año.

En cuanto a las deducciones autonómicas, el número de beneficiarios (63.073) se disparó un 57,4%, sobre todo porque se recuperó la cifra de extremeños solicitantes de la deducción por trabajo dependiente (54.302, con 106 euros de media), que había venido bajando en ejercicios anteriores, aunque también se notó la entrada en vigor de un amplio paquete de deducciones: madres o padres de familias monoparentales (3.137 beneficiarios, con 100 euros de media), ayuda doméstica (168 euros), autoempleo de mujeres (123 casos, con 300 euros), autoempleo de jóvenes (69 beneficiarios, con 250 euros), adopciones internacionales (223 euros), partos múltiples (55 casos, con 393 euros de media), adquisición de ordenadores de uso doméstico (784 beneficiarios, con 56 euros), obras de mejora en la vivienda habitual (203 euros) y donaciones con finalidad ecológica (33 euros).

En total, estas deducciones supusieron una rebaja de 7,2 millones de euros en la cuota autonómica del impuesto. Una vez descontadas estas cantidades y otros ajustes, el importe recaudado por la Administración autonómica extremeña fue de 489,5 millones de euros, algo más de la mitad de los 971,1  millones aportados por los extremeños.

Y para terminar, tres datos curiosos: primero, los extremeños declararon una media de 1,61 hijos, frente a los 1,58 de la media nacional; segundo, 4.558 extremeños declararon el pago de pensiones alimenticias a favor de sus hijos en cumplimiento de decisiones judiciales; y tercero, 35.569 mujeres trabajadoras tuvieron derecho a la deducción de 100 euros al mes correspondiente a cada hijo menor de tres años.

La imagen actual de la región, cifra a cifra

Sobre el autor


julio 2013
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031