Mérida es la ciudad extremeña que recibe a diario más trabajadores procedentes de otras localidades y Cáceres es la capital que atrae a más estudiantes de otras poblaciones. Son algunos de los datos más significativos de una estadística que el Instituto Nacional de Estadística ha publicado recientemente sobre la ‘población flotante’ o (con más propiedad) la ‘población vinculada‘ de las principales localidades de la región.
Todo el mundo sabe que los principales núcleos de población mueven un cierto número de personas que, pese a no figuran como residentes, tienen un contacto frecuente con el municipio. Es lo que se suele conocer como ‘población flotante’. Pero, ¿cuánta personas son exactamente?
El hecho de que esas personas no estén registradas como residentes hace difícil cuantificar la magnitud de la población flotante, pero el INE ha conseguido realizar un cálculo a partir de los datos del Censo de 2011 para todos los municipios mayores de 10.000 habitantes, detallando incluso si esa relación es por motivos laborales, educativos o de otro tipo.
Según el INE, Cáceres es la localidad extremeña con mayor población vinculada: 36.829 habitantes, que representan un 38,77% más con respecto a la población residente (95.003). En cifras totales, le siguen Badajoz, con 35.180; Mérida, con 18.533; Plasencia, con 10.887; y Don Benito, con 8.816. Pero si atendemos al porcentaje sobre la población residente, detrás de Cáceres, el segundo municipio que tiene más población vinculada es Zafra, con un 35,36%. A continuación están Navalmoral de la Mata, con un 33,56%; Mérida, con un 32,36%, y Coria, con un 30,78%. En el lado contrario están Almendralejo (16,8%), Villanueva de la Serena (19,2%) y Montijo (19,98%).
TRABAJADORES Y ESTUDIANTES
Poniendo el foco sobre la población que se halla vinculada a una localidad por trabajar en ella, Mérida es, con diferencia, la que atrae a un mayor número de trabajadores que residen en otros lugares: 9.417. No cabe duda de que la mayoría son trabajadores de la Administración autonómica que optan por desplazarse a diario a la capital desde sus lugar de residencia. La segunda ciudad que recibe más trabajadores es Badajoz, con 8.271, seguida por Cáceres, con 7.671, y ya a mucha distancia Don Benito, con 2.851; Plasencia, con 2.745, y Zafra, con 2.443.
Si se comparan estos datos con el número de personas que residen y trabajan en la misma ciudad, se ve que el 36,7% de los 25.680 trabajadores que hay en Mérida viene a diario de fuera. Es decir, una de cada tres personas que trabajan en la ciudad no tiene su residencia en ella. Un porcentaje casi idéntico, el 36,6%, corresponde a Zafra. A continuación están Montijo (31,5%), Navalmoral de la Mata (30,1%) y Coria (30%). En el extremo opuesto se encuentran Badajoz (15,9%), Cáceres (20,9%), Plasencia (21%), Villafranca de los Barros (22,9%) y Almendralejo (24%).*
En cuanto a los estudiantes (mayores de 16 años), Cáceres es la ciudad que acapara más alumnos no residentes: 8.217. Esta cifra representa el 28,8% del total de los estudiantes que hay en el municipio. El otro gran campus universitario, Badajoz, recibe 7.320 alumnos. Como es lógico, a mucha distancia se encuentran Mérida (2.120), Plasencia (1.684), Don Benito (1.502) y Navalmoral de la Mata (1.213).
SEGUNDA RESIDENCIA
No obstante, el grupo más voluminoso de población vinculada es el correspondiente a aquellas personas que declaran pasar en cada ciudad más de 14 noches al año. Se trata, fundamentalmente, de gente que tiene una segunda residencia y pasa en ella determinadas temporadas o la utiliza con cierta frecuencia. En este aspecto, Cáceres vuelve a ser la ciudad con más población vinculada: 20.941, por delante de las 19.589 de Badajoz. Muy por detrás están Mérida (6.996), Plasencia (6.458) y Don Benito (4.463).
Y para terminar, un último análisis de evolución. Como apunta el propio INE, la población vinculada ha ganado “mayor relevancia debido a que el número de desplazamientos que realizan las personas ha aumentado en los diez últimos años”. Este hecho se pone de manifiesto al comparar los datos actuales con los que este Instituto obtuvo a partir del Censo del año 2001, el primero en el que calculó la población vinculada de cada municipio. Se constata que la tasa de vinculación, es decir, el porcentaje de población vinculada con respecto a la población residente ha crecido notablemente en todas las localidades. Y eso que el número de habitantes ha ido aumentando.
En 2001, Cáceres estaba también a la cabeza, pero entonces la población vinculada equivalía al 31,2% de la población residente, frente al 38,77% actual. Mérida, que era la segunda, ha pasado del 20,9% al 32,36%. Pero el caso más significativo ha sido el de Zafra, donde la población vinculada ha avanzado 16,9 puntos, hasta colocarse en segunda posición. También se han producido fuertes incrementos en Navalmoral (14,8 puntos), Coria (14,5 puntos) y Miajadas (12,9 puntos). Almendralejo ha sido la localidad con menor subida de la población vinculada, con 4,7 puntos, hasta alcanzar el 16,8%, que es, como ya se ha apuntado, el menor porcentaje en la actualidad.
En el siguiente gráfico interactivo se pueden encontrar las principales cifras comentadas:
*Nota: Las localidades han sido corregidas, gracias al redactor de Hoy Antonio Armero, que ha advertido el error.