>

Blogs

Juan Francisco Caro

Extremadura en datos

La pérdida de población por el saldo vegetativo se acelera en Extremadura

El hecho de que Extremadura pierda población por el saldo vegetativo (es decir, la diferencia entre nacimientos y defunciones) no es una novedad. De hecho, el número de fallecimientos viene superando a los nacimientos en la región desde 1997, con la única excepción del año 2008. Por tanto, se suman ya 20 años casi consecutivos. El problema más grave es que esa pérdida continúa acelerándose y la tendencia no parece tener freno.

El INE ha publicado hoy los datos provisionales del movimiento natural de la población correspondientes a 2017. Según estas cifras (tomando como referencia el lugar de residencia), el año pasado nacieron en Extremadura 8.462 personas, un 3,7% menos que en 2016. La reducción es menos intensa que la media nacional (-4,5%), pero se ha alcanzado la cifra más baja de toda la serie histórica, no sólo en el conjunto regional, sino también en cada una de las provincias extremeñas (5.690 en Badajoz y 2.772 en Cáceres).

Por su parte, las defunciones se incrementaron en Extremadura un 2,6%, hasta llegar a las 11.528, el número más alto desde principios de los años sesenta del siglo pasado. En el conjunto del país, las muertes crecieron algo más, un 3,2%, hasta el punto de alcanzar la mayor cifra en varias décadas.

Como resultado de la diferencia entre nacimientos y defunciones, el saldo vegetativo de Extremadura se situó el año pasado en -3.066 personas, la cifra más negativa desde principios de los años cuarenta, al poco de terminar la Guerra Civil. Los registros de ambas provincias marcan también los mismos hitos históricos. Como se observa en el siguiente gráfico, hay una clara tendencia a la baja en el saldo vegetativo desde la década de los ochenta, que se transforma en negativa desde 1997 y va acrecentándose con el paso de los años:

El problema ya no es sólo de Extremadura y de las otras comunidades y provincias del oeste peninsular, sino que afecta ya al conjunto del país. España registró el año pasado un saldo vegetativo negativo de 31.245 personas, la peor cifra desde el inicio de la serie histórica:

En el total del país, la pérdida de población por saldo vegetativo se palía gracias al saldo migratorio, porque desde el inicio de la recuperación económica la cifra de inmigrantes supera a la de los emigrantes, pero en Extremadura hace ya varios años que el saldo migratorio también es negativo, tanto con el resto de España como con el extranjero, por lo que no sirve para tapar el ‘agujero’.

Eso explica que la pérdida total de población se vaya acelerando, hasta el punto de que, según los últimos datos provisionales del padrón municipal, la región sufrió en 2017 un descenso de 7.861 personas, la peor cifra desde la época de la emigración masiva de los años sesenta y setenta.

La imagen actual de la región, cifra a cifra

Sobre el autor


junio 2018
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930