>

Blogs

Juan Francisco Caro

Extremadura en datos

Diez municipios extremeños tienen ya menos de 100 habitantes

Cada nuevo dato del Instituto Nacional de Estadística certifica que la despoblación sigue avanzando en Extremadura. En esta ocasión son las cifras definitivas del Padrón Oficial a 1 de enero de 2018, aprobadas hace un par de semanas por el Gobierno y publicadas hoy al detalle por el INE. Según los nuevos datos, Extremadura arrancó el año recién terminado con 1.072.863 habitantes. Esto supone que, con respecto al inicio de 2017, la población se redujo en 7.057 personas, la segunda mayor pérdida de población desde principios de los años ochenta (la mayor se registró el año anterior).

Por provincias, Cáceres encabezó la caída, con 3.549 personas menos, hasta situarse la población oficial en 396.487 empadronados. Se ratifica, por tanto, que la provincia cacereña baja el umbral de los 400.000 habitantes, algo que no pasaba desde hace un siglo. Mientras, Badajoz perdió 3.508 habitantes, de modo que se queda en 676.376.

Pero uno de los indicadores que reflejan más llamativamente el fenómeno de la despoblación es el que hace referencia a los municipios de menor tamaño. El último padrón oficial indica que ya son diez los municipios extremeños con menos de 100 habitantes, uno más que el año anterior. Hace una década sólo eran cinco. En el último año se han incorporado Valdecañas de Tajo (99 habitantes, 24 menos en el último año) y Berrocalejo (91 habitantes, 11 menos), mientras que el también municipio cacereño de Higuera escapa de la lista por haber subido hasta 102 empadronados, tres más que un año antes. A la cabeza de esta clasificación están Campillo de Delitosa (62 habitantes), Ruanes (65) y El Carrascalejo (67). Se da la circunstancia de que nueve de estos diez municipios más pequeños de la región están situados en la provincia de Cáceres.

Si ampliamos el foco, el último padrón oficial apunta que 217 de los 388 municipios extremeños tienen menos de mil habitantes. Son dos más que el año anterior y 19 más que una década atrás.

En el último año, sólo 52 localidades han ganado población. En cifras absolutas, Mérida (165 habitantes más), Cáceres (151) y Almaraz (114) son las que registran los mayores ingrementos. Cinco municipios se han mantenido y todos las demás han perdido habitantes, con Plasencia (-219 habitantes), Coria (-198), Villafranca de los Barros (-188), Navalmoral de la Mata (-127) Villanueva de la Serena (-123) en las primeras posiciones en números totales.

No obstante, echando la vista atrás, observamos que, en general, son los grandes municipios los que han visto crecer la población en la última década, mientras que la gran mayoría de los restantes ha ido perdiendo habitantes en mayor o menor proporción.

Una de las excepciones más curiosas es que entre los diez municipios con mayor crecimiento porcentual de la población hay cuatro de la comarca del Campo Arañuelo: Almaraz, con un 41,2% más de habitantes, el mayor crecimiento de toda la región; Romangordo, en segunda posición, con un 25,7% más; Saucedilla, cuarto, con un 10,3% más; y Belvís de Monroy, sexto, con un 7,7%. Probablemente la razón del crecimiento de esta zona haya que buscarla en la actividad económica directa e indirecta que genera la Central Nuclear de Almaraz.

En el lado contrario, Descargamaría (-42,6%), Villamiel (-38,8%), Carrascalejo (-33,9%) Robledillo de Gata (-30,5%) y Casares de las Hurdes (-30,3%) registran las mayores pérdidas relativas de población a lo largo de la última década. En este tiempo, 32 municipios presentan descensos de población que superan el 20%.

El problema es que la tendencia no parece tener freno. Los datos provisionales del INE sobre nacimientos, defunciones y saldo migratorio en Extremadura durante el primer semestre de 2018 siguen siendo bastante negativos, similares a los últimos años, y las previsiones de población del INE calculan que la región irá perdiendo población al menos durante los próximo 15 años. De aquí a 2032, Extremadura podría perder un 6,7% de residentes y rozar el millón de habitantes.

La imagen actual de la región, cifra a cifra

Sobre el autor


enero 2019
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031