Adiós a Julia Trujillo, una de las siete Medeas del Festival de Mérida | La lupa - Blogs hoy.es >

Blogs

Vicentegfornes

La lupa

Adiós a Julia Trujillo, una de las siete Medeas del Festival de Mérida

Julia Trujillo con blusa verde junto a otros grandes como Amparo Baró, Landa y Banderas.

Julia Trujillo con blusa verde junto a otros grandes como Amparo Baró, Landa y Banderas.

No era una grande del teatro como Nuria Espert ni era tan popular como otras actrices, pero Julia Trujillo era una mujer de teatro y dedicó toda su vida a las tablas hasta tal punto que a sus 81 años todavía estudiaba nuevos proyectos para subir a escena. Ayer sin casi hacer ruido se marchó tras haber sufrido un infarto de miocardio el pasado sábado y permanecer en coma desde entonces.

Para Extremadura y más en concreto para Mérida no era una desconocida ya que pasó numerosas veces por la escena del Festival de Teatro de Mérida y es una de las siete Medeas de la cita estival emeritense. Fue en 1983, cuando Julia Trujillo y su entonces pareja, el director extremeño Manuel Canseco representaron en Mérida una Medea que se ciñó al texto original de Eurípides con el actor Manuel Gallardo en el rol de Jasón. La obra recibió unas críticas elogiosas y permitió que Julia Trujillo inscribiera su nombre junto a las otras Medeas: Margarita Xirgú (la primera en 1933 y 1934), Maritza Caballero (actriz venezolana alumna de Xirgú en 1955), Nuria Espert (Medea en tres ocasiones en Mérida, en 1959, 1979 y 2001), Manuela Vargas (hizo una versión en danza con dirección de María de Ávila en 1984), Montserrat Caballé (protagonista de una Medea en versión ópera de Cherubini en 1989), y Blanca Portillo (protagonista de la última Medea según Tomaz Pandur). La obra ha pasado en más de 17 ocasiones por Mérida con otras actrices y en forma de ballet, danza, teatro, en otros idiomas pero esos siete nombres son los que perduran en la imagen del espectador y del amante del teatro.

No fue Medea su único papel en el Festival, de la mano de Manuel Canseco protagonizó varios montajes como ‘La Orestiada‘, ‘Las Troyanas’, ‘Antígona’ o ‘La Paz’. Julia Trujillo era hija de un actor malagueño, Manuel Trujillo y de la bailaora Julia Moya, que se conocieron en la compañía de Lola Flores, por lo que desde bien pequeña parecía estar predestinada al mundo del arte. De hecho empezó a trabajar bien joven y durante casi dos décadas fue una de las protagonistas de la Compañía Nacional del Teatro María Guerrero en el que, bajo dirección de José Luis Alonso, representó obras de Valle Inclán, Pirandello, Gorky y Galdós.

Posteriormente fundó con Manuel Canseco la Compañía Española de Teatro Clásico y llevaron a escena obras Calderón, Tirso de Molina, Lope de Vega, Eurípides y Aristófanes. Más tarde fue titular del teatro Lara madrileño donde protagonizó obras de John Murrell, Salom, Paso, Miras y Miguel Mihura, amigo de la actriz. De hecho este último le dijo “Julia, no sé lo que te deparará la vida a largo plazo, pero de lo que estoy seguro es que tu vivirás siempre de esta profesión”, según ella misma recordaba en su página web y que desde que se conoció su muerte se recogía en todos sus obituarios. Julia Trujillo también fue una asidua de los Estudios 1 de TVE en los años 60 y 70 donde intervino en obras como ‘El lindo Don Diego’, ‘El perro del Hortelano’, ‘La bella Dorotea’ 0 ‘Maribel y la extraña familia’.

Siempre vinculada al mundo de la interpretación y del teatro, Julia Trujillo se involucró desde el principio en el proyecto de La Casa del Actor, una idea que surgió en 1982 para poder ofrecer un lugar a actores que quedaban en situación precaria al retirarse de la vida pública debido al tratamiento que tenían los artistas a los efectos del Régimen Especial ante la Seguridad Social y su progresiva equiparación al Régimen General, que no se produce hasta 1999. En la actualidad era presidenta de la Fundación Casa del Actor y se había marcado como objetivo acercar a los actores jóvenes esta iniciativa y organizó numerosos actos involucrando a grandes de la escena como Alfredo Landa y Amparo Baró o al matrimonio formado por Antonio Banderas y Melanie Griffith. Ayer desde su página web la despedían con cariño recordando que dedicó toda su vida al teatro.

Su ex pareja y compañero sentimental y profesional de muchos años, el extremeño de Villanueva de la Serena, Manuel Canseco ha estado acompañando a la actriz en el hospital estos días.

Como su nombre indica trata de reflejar la presencia de Extremadura y los extremeños en la red, en España, en definitiva en el mundo

Sobre el autor


agosto 2013
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031