El fuego ha marcado siempre la relación del nombre con la magia. El solsticio de verano y el solsticio de invierno son los dos puntos críticos en el camino aparente del sol por el cielo, y desde el punto de vista del hombre primitivo, nada podía ser más apropiado que encender fuegos en la tierra en estos momentos, cuando el fuego y el calor de la gran luminaria empieza en los ciclos a menguar o crecer.
En la Extremadura moderna, el antiguo festival ígneo del solsticio de invierno ha sobrevivido en las vieja costumbres del tuero, las gamonas o las jogarás.
El tío Francisco Dominguez, “El de la Gaita” recordaba ante el etnólogo Félix Barroso como en la alquería hurdana de La Fragosa hacía una gran hoguera en la nochebuena: La jogará. La hoguera era para calentar a los antepasados. Se iba por la tarde a la sierra y se traían matas y cepas de brezo y plantas olorosas. Por cada difunto que hubiera en el último año entre los parientes había que traer un haz. La hoguera era muy grande, que las llamas subían hasta el cielo, y allí, alrededor de la lumbre, se hacía la rueda y se comía y se bebía, y se cantaba y se bailaba alrededor de la hoguera.
No es difícil ver en este baile circular alrededor del fuego la danza ancestral que reproduce las maravillas cíclicas y cósmicas, especialmente en el solsticio de invierno, cuando el sol necesita impulso para volver a crecer, cuando por fin se espantan las sombras, cuando comienza el fin de la estación oscura céltica, cuando la luz del Sol Invictus comienza a ganar su partida a las sombras del invierno.
Tío Goyo Iglesias Pizarro, tamborilero del pueblo de Cambroncino, relataba a Barroso cómo ellos tenían claro que “la jogará” es la que le da vida al sol, que en el invierno no tiene fuerza,
“y pol esu moh agarrábamuh de lah mánuh y jaíamuh cumu un corondel alreol de la lumbre, cumu si juesi un sol y le jarreábaumuh güénuh vardahcázuh al monti”.
A las hogueras, entre baile y baile, las atizaban para que saltasen chispas y humo. Mas tarde, con la cristianización, la creencia de de que el calor desprendido servía para calentar a los antepasados convive en un claro sincretismo con la que afirma que era para calentar “al niño Dios”.
Para Barroso, hasta es posible que la “jogará” “acotara un espacio que pasaba a ser sacralizado, con el fin de conjurarlo y quedarlo libre, en el venidero año, de alimañas, brujas y otros seres maléficos”.
Y que estas hogueras de Navidad, a las que se les atribuyen propiedades mágicas, purificadoras, curativas y fertilizadoras también están muy extendidas por tierras extremeñas.
Son muchas las localidades extremeñas que celebran el ciclo navideño encendiendo hogueras, y en torno a ellas se cantan villancicos y canciones navideñas, se come y se bebe. La lista de localidades en las que se encienden candelas, hogueras, “jogarás” (en las Hurdes) o luminarias se haría amplísima. Algunas de ellas son: Tamurejo, Aldeacentenera, Sierra de Fuentes, Herrera de Alcántara, Cedillo, Albalá, Herrera del Duque, Villanueva del Fresno, Cheles, Alconchel, Peloche, Fuenlabrada de los Montes, Helechosa, Valdecaballeros…
Los vecinos de Villanueva del Fresno, días antes de Navidad recogen varas secas, las conocidas “gamonas”, que la noche del 24 prenderán en sus calles y en una gran hoguera central que se mantendrá encendida toda la noche de Nochebuena y el día de Navidad.
En Azuaga se llaman “gamones”, y siguiendo una larga tradición, en la noche del 24 de diciembre las hogueras iluminan multitud de calles a cuyo regocijo se reúne la vecindad. Al son de panderetas, zambombas, cánticos y villancicos, los más jóvenes encienden sus “hachas de gamones”, antorchas cuya lumbre y olor ofrecen más calor a la noche.
La encina, nuestro árbol sagrado, tenía que tener protagonismo en estos rituales solsticiales. En Albalá son “los quintos” los que “arrancan las encinas”en otoño, cuando desaparece la bellota, seleccionando las más antiguas, que se llevaran al llano de las escuelas, donde esperarán para a ser prendidas por el fuego purificador el día 24 de diciembre.
Al atardecer, congregado todo el pueblo en el lugar, se procede a la encendida de la Hoguera por los quintos con gran alborozo. Ha empezado la Nochebuena. La hoguera permanecerá prendida hasta que quede consumida por el fuego el último tizón de la más gorda de las encinas.
Lo mismo ocurre en Aldea del Cano, donde se festeja “El tuero”, una encina grande y seca que los quintos de cada año eligen por su belleza y la trasladan al pueblo para ser quemada en la noche del 24 de diciembre, en la “Nochebuena”.
En otros lugares de la cristiandad moderna, el antiguo festival ígnico del solsticio de invierno ha sobrevivido en los hogares extremeños de puertas para dentro en la vieja costumbre del leño de navidad.
Antiguamente en muchos municipios cacereños se encendía el día 24 de diciembre el llamado “leño de Navidad” en el que se cocinaba la cena de esa noche. Según señalan Heliodoro Alvarez y Antonio Paniagua, tras la “Misa del gallo” era apagado y ese leño se guardaba pues conservaba las propiedades de protección y sanación. Así, por ejemplo, los tizones procedentes del leño se arrojaban a los sembrados para que dieran una buena cosecha.
La costumbre, dese luego, no es exclusiva de Extremadura, y estaba extendida por Europa, donde como recoge el antropólogo Sir James Frazer se creía que el tizón que se pone el fuego la víspera de Navidad y continúa poniéndose en el fuego un rato cada día hasta la noche duodécima, puede, si se guarda bajo la cama, proteger la casa del incendio y del rayo durante un año entero. El mismo tizón evita a los habitantes de la casa tener sabañones en los talones durante el invierno, cura al ganado de muchas enfermedades y, por si fuera poco, si se deja un trozo de ese leño en el bebedero de las vacas, las ayudará a tener terneras. Y hasta las cenizas del leño son mágicas, ya que si son desparramadas por los sembrados, salvarán al trigo del añublo.
En Inglaterra, además, el lugar donde se guardaba estaba protegido del demonio, lo que no era moco de pavo en aquellos tiempos en los que el diablo acechaba en cada esquina.
Con todas estas cualidades, no sé cómo estamos perdiendo las sanas costumbres de empuñar hachas ardientes por las calles, bailar en círculo a la luz de las hogueras y cocinar en fuego sagrado.
Luego nos quejamos de que nos va como nos va.