>

Blogs

Israel J. Espino

Extremadura Secreta

Noche de Reyes, noche de Ánimas

Ilustración: Borja González Hoyos

Es noche de Reyes. Noche cerrada, aunque acaban de llamar a rezo las campanas sordas de la iglesia. Llueve cansina, lentamente, y las calles del pueblo están desiertas. O casi.

Si el solitario visitante presta atención escuchará un sonido antiguo mezclado con el repiqueteo constante de la lluvia y el murmullo ahogado del agua. Un sonido de bronce viejo, que suena, desde hace más de seis siglos, los primeros días de enero en las calles de Casar de Cáceres.

Y si nos acercamos, curiosos, al origen del sonido, escucharemos un rumor sordo, de voces graves, que murmuran plegarias y oraciones.

“Las ánimas de esta casa

Descansen en paz”…

Y si fijamos la vista en la calle desierta sorprenderemos un espectáculo extraño y antiguo, que se difumina aún más tras la cortina de lluvia. Una docena de hombres envueltos en capas negras que recorren el pueblo de puerta en puerta. Una sombra negra agita una esquila que anuncia a los vecinos su llegada, otra lleva una cesta de mimbre, y otra más sostiene un farol en el que titila la llama tenue de una vela.

El farol ilumina la noche (A. Briz)

Son  el mayordomo y los diputados de la cofradía de Ánimas, que recorren al anochecer el pueblo, rezando por las ánimas benditas del purgatorio.  La imagen que ofrece la comitiva es tenebrosa. Antes rezaban o cantaban ante todas y cada una de las casas, según el deseo de sus moradores. Ahora solo rezan en determinadas casas, en las que saben que van a ser bien recibidos. “Los jóvenes –me cuenta el mayordomo- ya no quieren saber nada de esto. Y hay vecinos que piden expresamente que no pasemos por su casa”. Pero en el centro del pueblo aún tienen trabajo. Cuando terminan su rezo en la puerta de la casa se les da una limosna o se les abre la puerta en casas de familiares para tomar un pequeño refresco.

 Según fuentes eclesiásticas, la Cofradía data de 1610, aunque a raíz de recientes investigaciones se ha encontrado un testamento fechado en 1500 en Casar de Cáceres por el cual se legan bienes pecuniarios para misas de la Cofradía de Ánimas del Purgatorio.

¿Se canta o se reza? (A. Briz)

Las condiciones exigidas a los miembros de la Cofradía de Ánimas son pocas y sencillas, basta con estar casado y residir en la localidad. Al término del mandato se eligen los próximos mayordomos y diputados. La elección se hace el Domingo de Ánimas, el último domingo de noviembre.

A principios del mes de diciembre, generalmente día de la Inmaculada, los nuevos mayordomos y diputados reciben los haberes de la Cofradía: la vara, el estandarte, el cuadro de obligaciones, dos cestas de castaño, cuatro faroles, una mesa y tres bancas de pino, un mantel, el Libro de la Cofradía y una simbólica cantidad de dinero con el que se comienza la andadura anual, pues todo el dinero recaudado se invierte en obras sociales y eclesiásticas, principalmente destinadas al Cementerio.

Dejamos a la Cofradía perdiéndose en los callejones y nos estremecemos dentro de los abrigos. Parece que la lluvia amaina. Las ánimas se están calmando.

 

 

 

Leyendas y creencias de una tierra mágica

Sobre el autor

Periodista especializada en antropología. Entre dioses y monstruos www.lavueltaalmundoen80mitos.com www.extremadurasecreta.com


enero 2014
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031