>

Blogs

Blogueros de Plasencia

Geografía Interior

Demasiadas viviendas en el PGM

Uno de los usos fundamentales del suelo urbano es el residencial: las viviendas. Una ciudad debe ofrecer vivienda digna a todos, en cumplimiento de un derecho constitucional y humano. Por experiencia propia, todo el mundo sabe que en Plasencia sobran, hoy día, muchas viviendas. Es tan patente, que no hace falta recurrir a datos estadísticos. En los últimos años se han construido muchas viviendas nuevas y la población no ha crecido a un ritmo comparable; el resultado es un elevado número de casas y pisos vacíos, repartidos por todos los barrios. Sabemos que sólo en el casco histórico son más de doscientas pero, ¿se sabe cuál es el número de viviendas vacías en total? Algunas fuentes hablan de 3.000 viviendas vacías en Plasencia.

 

El Avance de la revisión del Plan General Municipal reconoce que, pese a la euforia constructiva de los últimos años, no se ha agotado el suelo destinado a producir nuevas viviendas del Plan vigente, cuya capacidad es suficiente para construir más de 8.000. Por otro lado tenemos que, la proyección demográfica más optimista estima que para el año 2020 Plasencia tendrá una población de unos 52.000 habitantes. Esto representa un incremento de tan sólo 10.000 habitantes respecto a la actualidad (somos 42.000 almas). Añadiremos que la composición media de una familia (los que habitan una casa) está en 2,5 personas por vivienda.

 

Según los datos anteriores, tenemos que para el año 2020 Plasencia necesitaría 4.000 viviendas nuevas para alojar a estos 10.000 nuevos habitantes. Si con el suelo (urbano y urbanizable) actual hay para 8.185 viviendas, es fácil concluir que Plasencia no necesita dotarse de más suelo urbano. Con el suelo actual sería suficiente hasta 2020 y aún sobraría suelo para más de 4.000 viviendas nuevas. Y en éstos datos no se incluyen las muchísimas viviendas vacías que hay en la ciudad.

En consecuencia, Plasencia no necesitará destinar más suelo para viviendas en bastante tiempo. Por tanto no debe ser el objetivo ni la preocupación del nuevo PGM señalar nuevos paquetes de suelo urbanizable. Pero, de hecho, es a lo que se dedica, pese a reconocer todos los datos aportados anteriormente. En tiempos de recesión económica como los actuales y en una ciudad con las características de Plasencia en el presente y futuro inmediato, donde no parece previsible que se den las condiciones necesarias para crecimientos demográfico, económico, ni urbano. En semejantes circunstancias, entendemos que el planeamiento debería priorizar la atención y mejora de las áreas urbanas ya consolidadas y aportar soluciones a los muchos problemas existentes: urbanizaciones ilegales de Santa Bárbara, futuro de las huertas del río Jerte, conexión de áreas urbanas segregadas, deficiencias de movilidad urbana, etc.

 

Las últimas proyecciones demográficas (INE) hablan de pérdidas de población y de mayores tasas de envejecimiento para toda España y particularmente en Extremadura; ya con serios problemas de despoblación. Ante este panorama, desde luego nos parece muy optimista pensar que la población de Plasencia va a incrementarse en 10.000 habitantes para el horizonte del año 2020. Los estudios estadísticos parecen indicar que en Plasencia el número de habitantes no va a crecer en bastante tiempo, e incluso podría sufrir decrecimiento. La pregunta está en boca de todos: ¿para quién son tantas viviendas?

 

Otro sitio más de Comunidad Blogs Hoy.es

Sobre el autor


diciembre 2012
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31