>

Blogs

Blogueros de Plasencia

Geografía Interior

Ingenios hidraúlicos del río Jerte en Plasencia

El río Jerte constituye el primitivo eje industrial de Plasencia, activo cuando el agua en movimiento era la fuente de energía para la industria; hoy en silencio. Es un interesante conjunto de edificios construidos con solidez, capaces de aguantar el embate de las riadas y  de ofrecer obstinada resistencia ante su lenta y progresiva ruina. Sólo unos cuantos ejemplos de recuperación alteran el triste paisaje de estos viejos edificios fluviales, el resto yace olvidado, sin uso, o ha desaparecido. Pero en otros tiempos fueron dinámicos centros de trabajo, edificios-máquina que desarrollaban una labor industrial: molienda, bataneo, lavado, etc.

En los ríos se construía todo tipo de ingenios hidráulicos, máquinas maravillosas, capaces de desarrollaban numerosas funciones aprovechando la fuerza del agua en movimiento. Para el aprovechamiento de esta fuerza se utilizaban ruedas hidráulicas; conocidas y usadas desde la más remota Antigüedad. Las hay de dos tipos: la rueda horizontal o rodezno, y la vertical o noria, también llamada rueda vitruviana. Ambas se han utilizado hasta la primera mitad del siglo XX.

La rueda vertical era más indicada para los grandes caudales, mientras de la rueda horizontal podía funcionar incluso en pequeños cauces, aunque con ayuda de algunos ingeniosos artilugios. En los molinos del Jerte predomina la rueda horizontal (se conservan algunas), en ingenios dedicados a la molienda (cereales, pimentón, aceituna). El molino más antiguo, el de Tajabor, era citado en el Privilegio fundacional (siglo XII) de la ciudad.

El agua entraba en los edificios creando pequeños saltos, mediante represas o canales de derivación, para aumentar la fuerza de caída o impacto del chorro de agua sobre las paletas de las ruedas motrices. Estas ruedas tenían un eje, de madera o hierro, que transmitía el movimiento, mediante diferentes engranajes, a las muelas o piedras de moler. Una vez usada, el agua salía por las cárcabas de salida, unos pequeños huecos en forma de arco en la planta inferior del edificio.

Estos edificios, hoy ruinosos y abandonados, tuvieron un valor estratégico para la economía de las ciudades y su propiedad era controlada por clases privilegiadas. Hoy podrían convertirse en un atractivo recurso cultural y turístico. Iremos visitando algunos de ellos, si ustedes gustan.

Otro sitio más de Comunidad Blogs Hoy.es

Sobre el autor


enero 2013
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031