Antes de vacaciones supimos la noticia del informe negativo emitido por los técnicos veedores encargados de evaluar, tras degustar buen jamón in situ, la candidatura tripartita a Patrimonio de la Humanidad. A la general decepción ha seguido un injustificable silencio veraniego, dejando pendiente la necesaria explicación a los ciudadanos participantes y demás implicados en el fallido empeño. Septiembre es momento de abordar asignaturas pendientes y esta es de las fuertes. Es necesario un análisis de la situación que permita conocer los puntos fuertes y débiles de la candidatura y la valoración de Plasencia dentro de ella. Sólo de este modo se podrán trazar directrices correctas para el futuro.
Con tal fin, hoy voy a hacer como mi compañera bloguera, Cristina Blázquez, les voy a recomendar un enlace donde pueden solventar todas sus dudas al respecto:
A) Informe de ICOMOS: http://whc.unesco.org/archive/2012/whc12-36com-inf8B1-en.pdf y B) Informe de IUCM: http://whc.unesco.org/archive/2012/whc12-36com-inf8B2-en.pdf
En este otro enlace pueden leer el informe en versión resumida (y traducida):
http://paisajemediterraneo.es/blog/documentos/resumen.pdf
La principal conclusión es que la Candidatura estaba mal planteada conceptualmente: 5 elementos (Parque Nacional y Reserva de la Biosfera de Monfragüe, Vías Pecuarias, Paisaje Protegido de Valcorchero y las ciudades de Plasencia y Trujillo) presentados como “paisaje cultural” y que sólo se admiten como bienes en serie, sin llegar a reunir un conjunto armónico de valores. Y el informe dice:
“… son muy diversos y es muy difícil formular un Valor Universal Excepcional (VUE) igualmente aplicable a todos ellos. De igual forma considera que esta variedad de elementos son muy diversos como para contribuir conjuntamente al mismo conjunto de criterios.”
Y la pregunta que está en la calle: ¿Qué valoración ha recibido Plasencia? Todos quieren saber si ha tenido algún efecto la serie de esfuerzos y mejoras llevadas a cabo. El informe dice:
“… ICOMOS considera que los dos centros históricos no proporcionan una contribución significativa al potencial VUE del paisaje general (principalmente rural agrosilvopastoril) y deberían ser excluidos en una nueva candidatura para permitir un mayor énfasis en las cualidades agropastoriles de las dehesas y las vías pecuarias.”
“… los elementos clave y más importantes de esta candidatura son las vías pecuarias y el paisaje agrosilvopastoril, y que las dos ciudades simplemente constituyen el contexto histórico, político y económico de este paisaje.”
En conclusión: “… la selección de los elementos no es la apropiada.” En castizo: que mezclar churras con merinas nunca ha sido aconsejable. Finalmente, las dos ciudades que han sido motor impulsor de la Candidatura, han resultado valoradas como elementos prescindibles de la misma. Flaco negocio se ha hecho! De todos modos, sirva de consuelo la siguiente afirmación del informe: “… the cities seem well-preserved and restoration measures have respected principles of authenticity.”