Charles Clifford es, según Javier Pinar, el primer fotógrafo que en España orienta su labor a la creación de series fotográficas de temática monumental, capaces de constituir una alternativa a las colecciones de estampas que habían venido componiéndose en las dos décadas anteriores. Clifford es además, un fotógrafo al uso con estudio en Madrid.
Paralelamente a una actividad comercial centrada en la producción y venta de imágenes sueltas o lotes de fotografías, entre 1852 y 1862 compuso o tuvo la intención de editar diversos álbumes y portafolios. En algunos casos se trató de productos de encargo, destinados a la Casa Real o promovidos por familias aristocráticas, como los duques de Osuna y de Frías, empresas como el Crédito Mobiliario Español o profesionales e instituciones, como el ingeniero Alejandro Millán o la Escuela Especial de Arquitectura. Constituyen tales recopilaciones una combinación de fotografías contemporáneas al tema tratado en cada caso –arcos de triunfo y arquitecturas efímeras levantadas para la ocasión, puentes y obras hidráulicas en construcción, composiciones con personajes que forman parte integrante del asunto abordado- y de otras de carácter más monumental e intemporal, tales como vistas urbanas y elementos de arte mueble e inmueble que habrían sido realizadas durante el propio viaje o procedían de series tomadas en expediciones fotográficas anteriores en el tiempo.
- Puente de Alcántara. 1860
- Como es conocido, el Puente de Alcántara había sido parcialmente destruido durante la guerra de la Independencia, iniciándose los trabajos definitivos de restauración en la primavera de 1858. La dirección de las obras corrió a cargo del ingeniero Alejandro Millán, en tanto que la restauración del arco del triunfo del puente la realizaría el arquitecto Agustín Felipe Peró. La ceremonia de inauguración tuvo lugar el 4 de febrero de 1860, y por esos días, Clifford lo fotografía. El álbum recoge tanto los aspectos más propiamente ingenieriles y arquitectónicos, como aquellos elementos historicistas vinculados a la obra y explícitos tanto en las inscripciones repuestas en el templete restaurado como el escudo real y las placas conmemorativas situadas sobre el arco central. Las imágenes se realizarían a instancias de un encargo por el ingeniero Millán o sugerido por el propio Clifford, que un año antes había pasado por el puente en su viaje extremeño y tomó alguna fotografía del mismo y de sus alrededores.
- Puente de Alcántara. Academia de Bellas Artes. 1860
- Se ha querido ver en estas imágenes una intencionalidad política explícita, como sería la difusión propagandística de los logros modernizadores de la monarquía isabelina, concretados en este caso en la reconstrucción de una obra histórica emblemática. Incluso pudo llegar a componer sendos ejemplares más amplios destinados a la reina Isabel y a Napoleón III, de los que sólo tenemos noticias.
- Puente de Alcántara. 1860. Biblioteca Nacional