>

Blogs

Cecilio Venegas

Guiris por Extremadura

“NICULOSO FRANCISCO PISANO ME FECIT”

 

 

Firma del retablo.

Firma del retablo.

La historia dice que Francisco Niculoso Pisano, nació  en Pisa y falleció en Sevilla en 1529. Inició su formación en algún taller de Faenza (Cafaggiolo o Casteldurante), donde aprendió la técnica de la mayólica. Se desplazó a Sevilla a finales del  siglo XV, posiblemente por la fama de dicha ciudad al ser el puerto de indias, estableciéndose en el barrio de Triana. Sevilla en ese momento era la meta del asentamiento de comerciantes, banqueros, artistas y gentes de toda condición y procedencia.

Contrajo matrimonio con Elena del Villar, de cuyo enlace nacieron en 1.508  su hijo Juan Bautista y un segundo hijo, Francisco, que nació en 1511.

 

 

 

No cabe duda sobre el origen italiano de este artista, que tradicionalmente se ha nombrado como Francisco Niculoso Pisano o Niculoso Pisano, pero que el Profesor Pleguezuelo recomienda, a la luz de sus investigaciones, que se nombre como Niculoso Francisco, Pisano. Fueron treinta años aproximadamente los que Niculoso vivió en Sevilla. En este espacio de tiempo se encargó de abrir nuevos caminos para la cerámica, no solo introduciendo el azulejo de superficie plana, sino el repertorio decorativo de grutescos, que no aparecería en ninguna decoración sevillana hasta pasados algo más de veinte años. A su taller debieron acudir muchos jóvenes deseosos de ser instruidos en la nueva técnica cerámica, algunos de los cuales llegarían a ser expertos, formar taller por cuenta propia y ser considerados maestros del oficio.

Grutescos

Grutescos

 

 

Niculoso Pisano incorporó al azulejo la técnica denominada pisana, consiste en pintar los azulejos esmaltados con esmalte blanco y decorados con motivos polícromos, religiosos sobre todo. La innovación de Pisano tarda en adoptarse debido, entre otras causas, a la pujanza que en el siglo XV tenía el azulejo de arista, o cuenca, y el de cuerda seca. Asimismo, como ya hemos dicho, introdujo un nuevo tipo de ornamentación: el grutesco. Podríamos decir que introduce el espíritu del renacimiento en la cerámica de triana, aplicando la técnica pictórica a la mayólica, como la perspectiva.

Altar de los Reyes Católicos

Altar de los Reyes Católicos

El altar de los Reyes Católicos y los zócalos de Carlos V del Alcázar de Sevilla representan la muestra más patente de la nueva técnica.

Visitación de la Virgen

Visitación de la Virgen

Sus obras se proyectaron a Évora, Lisboa y Extremadura, dejando en el monasterio de Tentudía de Calera de León, un bellísimo retablo cerámico acabado en 1518, en el que aparece el tema del árbol de Jessé, al igual que en el que había realizado años antes (1504) para el alcázar de Sevilla.

 

Con el trascurso del tiempo su fama fue en aumento, hasta sobrepasar los ámbitos locales, y es en ese momento donde crea su retablo cerámico para el Monasterio de Tentudía, en Calera de León (Badajoz) (1518), obras para el Palacio de los Condes del Real, en Valencia o la iglesia parroquial de Flores de Ávila (1526), su última obra conocida. Tres años después, en julio de 1529, su mujer Elena del Villar se compromete a pagar el tributo por las casas que su marido –difunto que Dios aya- alquiló en Triana, por lo que deducimos que debió morir pocos meses antes.

Es preciso mencionar la relación de dos centros productores de cerámica de la península ibérica en el siglo XVI: Talavera de la Reina en Toledo y Sevilla. Mantuvieron un contacto continuo en su producción. Talavera asimiló la nueva técnica del policromado introducida por Niculoso sin que por ello sea preciso considerar su presencia física en aquellos hornos. También las piezas talaveranas y sus artífices se establecieron en diversos puntos de Andalucía, obedeciendo a la fuerte demanda, generalizando las técnicas italianas de la cerámica pintada y la decoración renacentista.

Cerámica de Talavera

Cerámica de Talavera

Cabe señalar la diversidad de fuentes utilizadas por Niculoso para la realización de sus obras. Así, frente al claro estilo gótico, norteeuropeo, de sus escenas y figuras, aparece un italianismo de lo más puro en sus decoraciones con grutescos. Para las primeras, acudió a grabados alemanes, a Libros de Horas franceses y en las segundas, utilizó los diseños de Pinturicchio, Nicoleto Rosex de Modena y Zoan Andrea.

Actualmente hay dos pujantes entidades dedicadas a la memoria del italiano. Una es la Asociación de Amigos de la Cerámica Niculoso Pisano y la web Retablo Cerámico http://www.retabloceramico.net/ que constituye un portal de referencia en todos los temas de azulejería y de la cual hemos obtenido la mayor parte de la información que hoy proporcionamos.

Asociación de amigos de la cerámica.

Asociación de amigos de la cerámica.

Posiblemente cualquier extremeño que haya pasado los ojos por los tondos italianos del Renacimiento, contemplado Madonnas en Arezzo, portadas en Florencia o pasillos en Siena,  puede considerarse afortunado de tener todo ese arte al alcance de la mano, viajando a Sevilla o bien mejor aún visitando el Monasterio de Tentudía, que por cierto también es el punto más alto de la baja Extremadura.

 

Respecto al Monasterio de Tentudía y su retablo cerámico, diremos que está construido en su agreste sierra.

Monasterio de Tentudía.

Monasterio de Tentudía.

 

 

El monasterio tiene su origen en una ermita erigida a mediados del siglo XIII por el Maestre de la Orden de Santiago, Pelay Pérez Correa, para conmemorar la victoria que allí obtuvo contra los almohades. La leyenda nos dice que aquella batalla tuvo lugar en la festividad de la Virgen, y debido a que se acercaba la noche, Pérez Correa, ante la necesidad de contar con más tiempo para lograr la victoria, se encomendó a ella exclamando: Sancta María detén tu día.

La Virgen accedió a la petición del Maestre de la Orden de Santiago, y alargó aquella jornada varias horas. La frase del caballero santiaguista sirvió para dar nombre a la sierra donde acaecieron aquellos acontecimientos y, posteriormente, al monasterio que los recuerda.

 

 

Retablo cerámico.

Retablo cerámico.

 

El edificio, que quedó instaurado como convento por bula de León X en 1514, está levantado principalmente en ladrillo y mampostería. Lo que hoy podemos admirar es el fruto de diferentes etapas constructivas que se suceden entre los siglos XIV y XVI.

Destacan en él su iglesia, su capilla mayor, las capillas cuadradas funerarias que la flanquean (llamadas de los Maestres y de Santiago) y los tres originales retablos de cerámica que las decoran, y un pequeño claustro de dos pisos.

En el presbiterio del Monasterio de Tentudía se halla el magnífico retablo de cerámica, realizado y firmado por Francisco Niculoso Pisano en 1518. Forma parte de un excepcional y reducidísimo conjunto de retables elaborados con azulejería, cuando lo común es encontrarlos realizados en piedra y madera, pero no en cerámica. Cuenta con un banco y tres calles, divididas en tres cuerpos, las laterales y en sólo dos la central. A modo de remate de conjunto presenta las típicas polveras o pulseras laterales y una orla superior.

Pelay Pérez Correa

Pelay Pérez Correa

 

 

Junto a la cartela donde aparece la firma y la fecha de la obra; los motivos heráldicos que aluden a la Orden de Santiago y los elementos decorativos (candelabros, grutescos, máscaras etc.) de sabor italiano que exornan el retablo, llaman la atención, por su calidad, las diferentes escenas figuradas. Entre ellas se encuentra el maestre del siglo XIII, Pelay Pérez Correa, cuya victoria sobre los musulmanes en este mismo lugar explica el origen del santuario, y el vicario del monasterio Juan Riero, patrono del retablo.

 

 

 

 

Otras escenas aluden lógicamente a la Virgen, bajo cuya advocación se encuentra el convento (Anunciación, Nacimiento, Presentación-Purificación, Asunción-Coronación). En el centro del conjunto se dispone a modo de orla el Árbol de Jesé, enmarcando la hornacina donde se hallaría la imagen medieval de alabastro, hoy desaparecida, de María. Remata el retablo en su calle central un calvario bajo una arquería, con la presencia de la propia Virgen y de San Juan.

Más sencillos y pequeños son los Retablos de San Agustín y de Santiago.

 

 

 

 

Temas

Presidente del Colegio Farmacéutico de Extremadura, Cecilio Venegas es también un gran coleccionista de ilustraciones, litografías, cromos, y de todo lo efímero. Además es amante de la historia y un curioso al que le gusta saber cómo han mirado a Extremadura todos los viajeros que la han transitado desde la Antigüedad. Este blog recopila qué contaron de nosotros los extranjeros que nos visitaron a lo largo de diferentes épocas.

Sobre el autor

Presidente del Colegio Farmacéutico de Extremadura, Cecilio Venegas es también un gran coleccionista de ilustraciones, litografías, cromos, y de todo lo efímero. Además es amante de la historia y un curioso al que le gusta saber cómo han mirado a Extremadura todos los viajeros que la han transitado desde la Antigüedad. Este blog recopila qué contaron de nosotros los extranjeros que nos visitaron a lo largo de diferentes épocas.


septiembre 2014
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930