Hace pocos días, el lunes 24 de noviembre, HOY publicaba que una foto de Badajoz durante la Guerra Civil constituye un tesoro para la biblioteca del Congreso de Estados Unidos. Se trata de la conocida fotografía “amamantando a su hijo” que efectivamente figura en los archivos de Magnum Photos International, y cuyos negativos fueron también recientemente sacados a la luz en el conjunto de la Maleta Mexicana.
Esta colección bautizada asi, la Maleta Mexicana, contiene variados negativos, un porfolio con 4.500 originales extraviados durante 60 años que corresponden a fotografías tomadas por Gerda Taro, Robert Capa y David Seymour durante la guerra civil española. La valija y los negativos se encuentran en el Centro Internacional de Fotografía (ICP). Precisamente la fotografía en cuestión pertenece a la autoría de David Seymour (Chim).
Este autor, el fotógrafo David Seymour, era ya en marzo de 1936 un fotógrafo con nombre propio.
Chim, viaja a la provincia de Badajoz acompañado de Georges Soria (otro guiri por Extremadura, y autor posteriormente del largo trabajo Guerra y Revolución en España, 1936-1939) y ambos son los encargados de cubrir el ambiente político que se desarrollaba en nuestra región a partir de las elecciones generales celebradas en 16 de febrero de 1936, que tuvieron como resultado el triunfo del Frente Popular.
A este respecto pueden consultarse los trabajos de Espinosa Maestre, el premonitorio informe de Eduardo Cerro en la revista de Estudios Extremeños en 1927 y lo que Luís Bello elaboró para el diario El Sol sobre las escuelas de España en 1926.
Este reportaje les fue encomendado a ambos por la revista francesa Regards, de adscripción izquierdista. Asimismo, unos meses antes otra revista, Voila, también francesa, había cubierto con Robert Cappa la Semana Santa de Sevilla.
Así la serie de fotografías de Seymour, cuyos negativos figuran en la Maleta Mexicana, fueron tomadas el 8 de marzo de 1936, en un mitin de los que se estaban celebrando en esos días sobre la reforma agraria. La foto en cuestión, no pertenece pues para nada a la Guerra Civil, si bien es cierto que fue tomada en los meses previos, cuando el conflicto era ya inminente. Si bien en la documentación que acompaña a los negativos se explicita que la toma se hace “near Badajoz”, o sea, “cerca de Badajoz”, hasta ahora ha sido imposible conocer, aun a pesar de los numerosos rostros que contiene, proporcionar mayor precisión sobre las personas retratadas o el sitio o pueblo fotografiado. Exclusivamente se hace referencia a una inexistente en los archivo catastrales que he consultado “finca La Humanitaria”. Puede tratarse, sospecho, de una mención a la sociedad de obreros La Humanitaria, registrada para Don Benito en aquella época.
Sea como fuere efectivamente la foto es un testimonio grandioso de una época, con un alto grado simbólico e iconográfico.
La serie fotográfica completa se publicó por Regards el 14 de abril de 1937 en un reportaje titulado “60.000 campesinos de Extremadura ocupan las tierras” y del que proporcionamos copia.
Otros usos contemporáneos de la fotografía central fueron los aparecidos en el “Álbum Madrid” de 1937, con texto de la periodista francesa Andree Viollis y maqueta de Josep Sala, y el volumen del libro España del periodista ruso Llya Ehrenburg donde se ve el encuadre original de la imagen.
También fue usado para la revista, Nova Iberia, con textos de Dolores Ibarruri.