Estos días en los que volvemos a vivir la polémica aeropuerto sí, aeropuerto no, vuelos sí, vuelos no, he recordado lo siguiente:
Han transcurrido ya más de 25 años desde que nos visitó un guiri muy particular. Se trataba del más rápido avión comercial que se había construido hasta la fecha y que fue fruto de una Joint Venture tecnológica de ingleses y franceses: se trató del aterrizaje en Talavera la Real del Concorde.
La aeronave será por siempre una leyenda de la aviación. Algunos lo llamaban “pájaro blanco”, otro hablaban del “bolígrafo volador” o hasta de una “reina de los aires”.
Este evento tuvo lugar el 5 de junio de 1989, en un vuelo extraordinario y conmemorativo del centenario de la constitución de Caja Badajoz, entidad que promovió un concurso entre sus impositores para cubrir el trayecto Badajoz- París.
Quedan algunas fotografías de ese día, con el logo de Caja Badajoz en el fuselaje del Concorde.
También se emitió filatelia conmemorativa como la que presentamos:
Badajoz quedó así representado en los aeropuertos que visitó el Concorde, junto con Las Palmas, Granada y Valladolid, como puede leerse en prensa de la época.
La historia del Concorde puede resumirse así:
El 2 de marzo de 1969, el prototipo francés del avión supersónico Concorde despegó de la ciudad francesa de Toulouse para su vuelo inaugural de 29 minutos. Poco más de un mes después, el 9 de abril, se realizó el primer vuelo del prototipo británico.
Desde el inicio, el Concorde fue una manzana de la discordia. Para muchos millones de personas, el avión de 62,10 metros de largo con una envergadura de sólo 25,55 metros y una velocidad máxima de 2.405 kilómetros por hora era pura tecnología fascinante. Millones soñaban con poder volar alguna vez en un Concorde. En cambio, otros consideraban al Concorde una aeronave ruidosa y contaminante.
Así, el consumo de combustibleen el trayecto París-Nueva York era de 17 litros por pasajero por cada 100 kilómetros. En comparación, el avión Airbus A380 consume actualmente tres litros de combustible por pasajero por 100 kilómetros. Por este motivo, para la mayoría de las aerolíneas el Concorde era demasiado caro.
Los fabricantes de aviones de Estados Unidos estaban a fines de los años 60 igual de avanzados que sus colegas franceses y británicos. En los norteamericanos prevaleció el pensamiento económico, aún cuando, como era sabido en el rubro, cada aterrizaje de un Concorde en Nueva York era una punzada en el corazón para los constructores del Boeing.
Sin embargo, los dos servicios fueron suspendidos el 1 de abril de 1982. Con frecuencia constituía un problema la relativamente baja autonomía de vuelo del Concorde de 6.250 kilómetros, que en trayectos más largos hacía necesarias escalas, que demandaban mucho tiempo.
Pese a que el servicio regular y exitoso se limitó al final a las conexiones de París y Londres a Nueva York y Washington, los jets supersónicos franco-británicos se hicieron cada vez más populares.
No hay casi ningún hombre de Estado de renombre que no aprovechara alguna vez la gran oportunidad de volar en un Concorde. Estrellas y “estrellitas” eran viajeros frecuentes, ante todo los pilotos de Fórmula 1 y los astros del tenis.
Margaret Thatcher se sentía a bordo tan a gusto como la reina Isabel II o el papa Juan Pablo II, quien viajó el 2 de mayo de 1989, días antes del trayecto de Badajoz-París que comentamos hoy, con el Concorde francés desde La Réunion hasta Lusaka, en Zambia.
La mayoría de los pasajeros estaban sencillamente entusiasmados de poder subir al avión en Europa después del atardecer y bajar antes del ocaso en Nueva York. O, quien partía de Europa entre las 10 y las 11 de la mañana, llegaba a tiempo para desayunar a las 9 horas en Nueva York.
En general, el vuelo de Europa a Nueva York duraba unas tres horas y media. A veces menos. Muy rara vez, el tiempo de vuelo era menor a las tres horas.
Es decir, eran 30 horas menos que lo que necesitó Charles Lindbergh en 1927 para su famoso sobrevuelo sobre el Atlántico.
El Concorde se convirtió en un ícono de la tecnología y sigue siendo una leyenda pese al accidente sufrido el 25 de julio de 2000 en Gonesse, cerca del aeropuerto parisino Roissy Charles de Gaulle, que dejó 113 muertos.
El 24 de octubre de 2003, el gran capítulo Concorde terminó definitivamente.
En el último vuelo de un Concorde de la aerolínea British Airways a Londres, el “pájaro blanco” fue acompañado por una escuadrilla de aviones británicos Red Arrows en su sobrevuelo del Canal de la Mancha.
En la actualidad, los Concorde que quedan están repartidos en el mundo y son exhibidos en renombrados museos de aviación o adornan ciudades históricas de la aviación.
Muchos años antes, Sevilla, también fue igual que Badajoz con el Concorde, destino de una leyenda de la época. Se trató de otro guiri, esta vez de un alemán, el dirigible Graf Zeppelin. Dejo también alguna documentación de esta visita.