La Biblia del Oso. De Montemolín a Basilea | Guiris por Extremadura - Blogs hoy.es >

Blogs

Cecilio Venegas

Guiris por Extremadura

La Biblia del Oso. De Montemolín a Basilea

 

Biblia del Oso

Biblia del Oso

La decisión de los Reyes españoles de mantenerse fiel a los postulados y ortodoxia de Roma respecto a la fe católica, no siempre ha sido uniforme para todos los españoles. Menéndez Pelayo pasa revista en su Historia de los heterodoxos españoles a un buen puñado de egrejios (aquellos cuya etimología indica que se alejan de la manada) donde podemos leer entre otros a paisanos cuya vida u obra han tenido gran importancia no solamente en España sino que son verdaderos focos de conocimiento y guía para el extranjero.

Me refiero en concreto a Casiodoro de Reina, natural de Montemolín, según quedó acreditado en el auto de Fe que aún en efigie tuvo lugar en Sevilla en torno a su persona. Hereje, pues, no probó la hoguera porque pudo o supo ponerse a salvo en la Europa de su tiempo. Casiodoro nació en Montemolín, (Badajoz), en torno a 1520 y murió en Fráncfort, Sacro Imperio Romano Germánico, 15 de marzo de 1594) fue un religioso jerónimo español converso al protestantismo, famoso por realizar la muy reconocida traducción castellana de la Biblia llamada la “Biblia del Oso”, que fue la primera traducción de la Biblia completa al idioma castellano. Se llama así por el emblema del oso comiendo miel, del impresor bávaro Mattias Apiarius, en cuyos talleres se imprimió en 1569.

San Isidoro del Campo

San Isidoro del Campo

Dado que Montemolín pertenecía en el siglo XVI a la demarcación de Sevilla, Casiodoro de Reina ingresó en el monasterio jerónimo de San Isidoro del Campo de Santiponce (Sevilla) como monje. Este centro monástico se distinguió en esa época por el contacto con el luteranismo y se convirtieron muchos monjes en partidario de la Reforma. Casiodoro fue perseguido por la Inquisición, en parte por la distribución clandestina de la traducción del Nuevo Testamento de Juan Pérez de Pineda. Desatada la represión, prefirió abandonar el monasterio y huir con sus amigos de confianza a Ginebra en 1557 (entre ellos le acompañó Cipriano de Valera).

Casiodoro de Reina

Casiodoro de Reina

Sin embargo, lo que vio en Ginebra no fue de su agrado: en 1553 se había ejecutado a Miguel Servet y el tratamiento dado a los disidentes era muy controvertido. Reina era opuesto a la ejecución de herejes reales o supuestos, por considerarla una afrenta al testimonio de Jesús. Tradujo secretamente el libro de Sebastián Castellion “Sobre los herejes”, De herectis an sint persequendi, que condena las ejecuciones por razones de conciencia y documenta el rechazo original del cristianismo a semejante práctica.

Aunque Casiodoro de Reina fue firmemente trinitario y, por tanto, no compartía las creencias unitarias, a causa de las cuales fue quemado Servet, no podía aceptar que se ejecutase a alguien por sus creencias. Entró en contradicción con Juan Calvino y la rigidez imperante le hizo decir que “Ginebra se ha convertido en una nueva Roma”, por lo que decidió marcharse a Fráncfort. Sostuvo, en contra de la opinión dominante, que a los anabaptistas pacifistas se les debía considerar “como hermanos”.

Primera página de la Biblia del Oso

Primera página de la Biblia del Oso

Entre tanto, la Inquisición católica realizó en Sevilla en abril de 1562 un “Acto de fe” en el que fue quemada una imagen de Casiodoro de Reina. Sus obras fueron incluidas en el llamado “Índice de los Libros Prohibidos” (Index Librorum Prohibitorum) y fue declarado “heresiarca” (jefe de herejes).

En Inglaterra, donde la reina Isabel I le concedió permiso de predicar a los españoles perseguidos, fue ordenado en 1562 como pastor de la Iglesia de Inglaterra en el templo de Santa María de Hargs, y allí empieza la traducción de la Biblia en lengua castellana, la primera que se hizo a esta lengua vulgar (pues en la Biblia Políglota, impresa entre 1514 y 1517 en Alcalá de Henares, solo aparecía el latín más las lenguas originales –griego, hebreo y arameo-). Calumniado, debió huir a Amberes en enero de 1564, pasando enormes dificultades económicas para poder terminar la traducción de la Biblia.

Escribió además el primer gran libro contra la Inquisición, titulado Algunas artes de la Santa Inquisición española, publicado en Heidelberg en 1567 bajo el seudónimo de Reginaldus Gonsalvius Montanus. La obra se editó en latín, pero fue traducida inmediatamente al inglés, holandés, francés y alemán.

Su versión castellana de la Biblia fue conocida como La Biblia del Oso, por aparecer un dibujo con este animal en la portada y se publicó al fin en Basilea, en 1569. Líderes cristianos y el Concejo Municipal de esa ciudad habían apoyado la obra con todas sus fuerzas, y como muestra de gratitud, Casiodoro de Reina dedicó un ejemplar a la Biblioteca de la Universidad de Basilea, que aún se conserva. Se tiraron de esta primera edición 2.600 ejemplares, pero a pesar de los obstáculos que había para su venta, en 1596 ya se había agotado totalmente.

Dicha obra fue la primera Biblia cristiana completa impresa en idioma castellano, lo que hoy es reconocido como su más valioso aporte. La Biblia de Cipriano de Valera, llamada Biblia del Cántaro, publicada en 1602, es en realidad una edición corregida de la traducción de Reina, tal como se reconoce en las versiones contemporáneas Reina-Valera, las cuales, sin embargo, suprimen los libros deuterocanónicos traducidos por Reina y colocados como apéndices en la edición de Valera, a la manera de la Biblia de Lutero.

Biblia del Cántaro

Biblia del Cántaro

 

Casiodoro de Reina vivió en Amberes hasta 1585, año en que las tropas del rey español Felipe II se apoderaron de la ciudad, y retornó a Fráncfort, donde le habían concedido la ciudadanía en 1573. Se sostuvo ocho años con su trabajo en un comercio de sedas que estableció. Teniendo ya más de 70 años, fue elegido pastor auxiliar en 1593. Pudo ejercer su ministerio ocho meses, hasta que murió el 15 de marzo de 1594. Entre sus obras, además de la traducción de la Biblia y otras traducciones, son originales de Reina las siguientes:

  • Confessión de Fe cristiana, hecha por ciertos fieles españoles, los cuales, huyendo los abusos de la Iglesia Romana y la crueldad de la Inquisición de España, dexaron su patria, para ser recibidos de la Iglesia de los fieles, por hermanos en Christ 1559
  • Sanctae Inquisitionis Hispanicae artes aliquot detectae (Algunas artes de la Santa Inquisición española) 1567
  • Comentarios a los Evangelios de Juan y Mateo, publicados en latín en Fráncfort 1573
  • Catecismo 1580, publicado en latín, francés y holandés.
  • Estatutos para la sociedad de ayuda a los pobres y perseguidos, en Fráncfort.

 

 

Temas

Presidente del Colegio Farmacéutico de Extremadura, Cecilio Venegas es también un gran coleccionista de ilustraciones, litografías, cromos, y de todo lo efímero. Además es amante de la historia y un curioso al que le gusta saber cómo han mirado a Extremadura todos los viajeros que la han transitado desde la Antigüedad. Este blog recopila qué contaron de nosotros los extranjeros que nos visitaron a lo largo de diferentes épocas.

Sobre el autor

Presidente del Colegio Farmacéutico de Extremadura, Cecilio Venegas es también un gran coleccionista de ilustraciones, litografías, cromos, y de todo lo efímero. Además es amante de la historia y un curioso al que le gusta saber cómo han mirado a Extremadura todos los viajeros que la han transitado desde la Antigüedad. Este blog recopila qué contaron de nosotros los extranjeros que nos visitaron a lo largo de diferentes épocas.


febrero 2016
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
29