>

Blogs

Cecilio Venegas

Guiris por Extremadura

Desde Italia: Cuando Garibaldi animaba el Carnaval pacense

Comedia del Arte

Comedia del Arte

Extremadura cuenta con numerosos carnavales que hace que los últimos días de febrero o los primeros de marzo resulten siempre inigualables.

Ese enorme auge que ha tomado la festividad particularmente en Badajoz, pero sin que pueda pasársenos otros de enorme importancia como son los de Navalmoral o Mérida. Pero en casi todos los pueblos hay un carnaval que celebrar.

No es mi objetivo hoy indagar en el origen de la fiesta, en torno a la cual hay disparidad de criterios, hasta para su etimología. Unos piensan que deriva de carna del latín vulgar carne-levare, que significa “abandonar la carne” (lo cual justamente era la prescripción obligatoria para todo el pueblo durante todos los viernes de la Cuaresma). Posteriormente surgió otra etimología que es la que actualmente se maneja en el ámbito popular: la palabra italiana carnevale, que significaba la época durante la que se podía comer.

De cualquier forma, y aunque la fiesta provenga también de ritos ancestrales según nos cuentan los etnógrafos, el carnaval como hoy lo conocemos en el medio urbano es una fiesta de origen pagano recuperada en la Italia de la Edad Media. Podemos decir, pues,  que Venecia es la cuna del carnaval como hoy lo entendemos.

Respecto a las coplas satíricas que prodigan murgas, comparsas y coros, éstas tienen también su origen en una manifestación teatral que marcó el teatro del siglo XVI, de origen también italiano. Es la Comedia del arte (Commedia dell’Arte) o comedia del arte italiana, que es un tipo de teatro popular conservado hasta comienzos del siglo XIX.

Como género, mezcla elementos del teatro literario del Renacimiento italiano con tradiciones carnavalescas (máscaras y vestuario), recursos mímicos y pequeñas habilidades acrobáticas. Sería lo más parecido a lo que ahora vemos para regocijo de todos en escenarios como el López de Ayala.

Sus personajes principales, en los que podemos reconocer el antecedente de nuestros disfraces actuales se encuentran:

 

  • Pantaleón, Pantalón, «Pantalone» o «Pantaleone» (el viejo avaro).

 

  • Il Dottores, (el otro viejo verde).

 

 

  • Brighella,  el primer bufón, «zanni» cómico y pícaro.

 

 

  • Arlequín o «Arlecchino» (el segundo cómico o criado tonto).

 

Arlequín

 

 

  • Il Capitano o Capitán (versión del «miles gloriosus» de Plauto), soldado fanfarrón y cobarde, que generó a su vez a Scaramuccia (el francés “Scaramouche).

El capitán

 

  • Coviello, (el  primer cómico o criado listo).

 

  • Pulcinella  o Polichinela (el segundo cómico o criado tonto).

 

  • Lelio, Florindo (el joven enamorado).

 

  • Colombina, (pareja de Arlequín y criada con más protagonismo).

Los carteles antiguos de carnaval son realmente espectaculares. A continuación presento dos cuya estética corresponde a la de hace un siglo:

carnaval_l-labarta-1898cartel

Cartel de carnaval 1898                                                          Cartel de 1918.

En Badajoz, hace también ahora cien años se paseaba un muy conocido personaje entonces que era apodado Garibaldi. Era contratado para animar la fiesta del carnaval pacense. Cargado de medallas, recorría las calles a lomos de su inseparable caballería, saludando con el chambergo en alto (fotografía del archivo Rabanal Brito).

Garibaldi. Animador del carnaval pacense

Garibaldi. Animador del carnaval pacense

 A continuación dejo el himno de Garibaldi cantado por otro italiano, Enrique Caruso:

http://www.youtube.com/watch?v=PDj0Qorqyc0

 

Temas

Presidente del Colegio Farmacéutico de Extremadura, Cecilio Venegas es también un gran coleccionista de ilustraciones, litografías, cromos, y de todo lo efímero. Además es amante de la historia y un curioso al que le gusta saber cómo han mirado a Extremadura todos los viajeros que la han transitado desde la Antigüedad. Este blog recopila qué contaron de nosotros los extranjeros que nos visitaron a lo largo de diferentes épocas.

Sobre el autor

Presidente del Colegio Farmacéutico de Extremadura, Cecilio Venegas es también un gran coleccionista de ilustraciones, litografías, cromos, y de todo lo efímero. Además es amante de la historia y un curioso al que le gusta saber cómo han mirado a Extremadura todos los viajeros que la han transitado desde la Antigüedad. Este blog recopila qué contaron de nosotros los extranjeros que nos visitaron a lo largo de diferentes épocas.


febrero 2014
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728